Cuenta de usuario

FOMAG revela los datos de salud docente: salud mental en la cuerda floja

FOMAG revela los datos de salud docente salud mental en la cuerda floja

El FOMAG ha dado a conocer la primera edición del boletín “Vigilancia de la Salud Docente”, una publicación mensual diseñada para dar seguimiento a la salud de los docentes afiliados y asistir en la toma de decisiones clave para proteger su bienestar. Contando con información extraída de los 8.004 establecimientos educativos, el boletín proporciona estadísticas relevantes sobre la población docente, sus condiciones de salud y la relación con las incapacidades médicas y pensiones por invalidez.

La recopilación y presentación de los datos en este boletín es el resultado del trabajo colaborativo entre diversas dependencias de la Fiduprevisora y el FOMAG. Esta labor conjunta será crucial para el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, actualmente en proceso, con un enfoque particular en la gestión del riesgo y la implementación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de salud de los docentes del país. Datos con corte a julio de 2024 indican que el número de maestros oficiales asciende a 335.450.

De acuerdo con la publicación, mediante el Acuerdo 003 del Consejo Directivo del FOMAG, basado en los principios de la Atención Primaria en Salud (APS), estableció los ECISL como una estrategia clave para la protección de la salud de los docentes afiliados al FOMAG. Estos equipos, a su vez, integran el primer nivel de atención extramural de la Red Nacional de Prestadores de Servicios de Salud, estarán presentes en todos los Establecimientos Educativos, cumpliendo con los estándares de la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio del Trabajo. Estos equipos forman parte esencial del SG-SST exclusivo para el Magisterio, y su principal labor consiste en construir los Planes para el Cuidado Integral de la Salud Laboral Docente, basados en la matriz de riesgos de exposición.

La planificación y posterior evaluación de los ECISL será realizada en conjunto con los funcionarios de Fiduprevisora, las Secretarías de Educación y las organizaciones sindicales en cada departamento, aplicando los principios de territorialidad, participación e integralidad para lograr una implementación exitosa y adecuada a las necesidades específicas de cada región.

Caracterización en salud de los docentes presentada por el FOMAG

La mayor concentración de docentes se encuentra en el grupo etario de 41 a 59 años, que representa el 54,4% de la población docente, con un total de 182.641 individuos. El segundo grupo más grande es el de docentes mayores de 60 años, que constituyen el 20,1% (67.626). Esto implica que el 74,5% de los docentes tiene más de 40 años, mientras que solo el 1,3% son menores de 26 años.

En cuanto a la distribución geográfica, Bogotá D.C. es la región con la mayor cantidad de maestros vinculados al sector público, representando el 11,8% (39.725), seguida de Antioquia con el 11,7% (39.091) y Valle del Cauca con un 6,3% (21.175). En términos de género, el 36% (122.306) de los docentes son hombres, mientras que el 64% (213.134) son mujeres, lo que refleja una proporción de dos mujeres docentes por cada hombre.

El análisis de las incapacidades laborales durante el quinquenio 2019-2023 se centra en las incapacidades por accidentes de trabajo, enfermedades laborales y comunes, además de las licencias de maternidad, paternidad y SOAT, todo bajo los parámetros establecidos por el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Los datos se obtuvieron de Hosvital, mediante los tableros IMPERIUM BI, con corte a septiembre de 2024, y están sujetos a cambios según la fecha de actualización de la información.

Durante el quinquenio analizado, se reportaron un total de 11.251 incapacidades por accidentes laborales. Los años 2020 y 2021 presentaron datos atípicos, influenciados por la pandemia de COVID-19. El año 2019 se toma como referencia para la comparación, y se observó un aumento de las incapacidades del 46,5% en 2022 y del 35,2% en 2023, en comparación con dicho año.

causa incapacidades FOMAG

También se detectó un incremento en el promedio de días de incapacidad, pasando de 15,4 en 2019 a 20,0 días en 2022 y 18,4 días en 2023. En cuanto a las causas de las incapacidades, el sistema osteomuscular predominó, con diagnósticos como esguinces, fractura del peroné y contusión de la rodilla, siendo estos responsables de un alto número de días de incapacidad en 2023 y el primer semestre de 2024.

Enfermedad laboral en la población docente: principales causas detectadas

Durante el quinquenio 2019-2023, se reportaron un total de 49.296 incapacidades por enfermedad laboral, con un incremento notable en los años 2022 y 2023, alcanzando 12.160 y 12.068 casos respectivamente. Los años 2020 y 2021 presentaron cifras atípicas debido a los efectos de la pandemia por COVID-19.

El análisis de las principales causas de incapacidad por enfermedad laboral en 2023 y la primera mitad de 2024 revela que más del 70% de los casos se agrupan en cuatro diagnósticos clave. El 36,8% corresponde a alteraciones de la voz, mientras que los trastornos mentales y del comportamiento del sistema nervioso representan el 20,4%. Además, el síndrome de túnel carpiano, relacionado con los nervios periféricos, tiene una prevalencia del 9,47%, y los trastornos del sistema osteomuscular alcanzan un 7,03%.

enfermedad laboral docentes fomag

Entre 2019 y 2023, las enfermedades comunes dieron lugar a 722.587 incapacidades, lo que sumó un total de 6.828.540 días de ausentismo, con un promedio de 9,45 días por incapacidad. Estos eventos representaron el 85% de las incapacidades totales en este periodo. En cuanto a las pensiones por invalidez, la Dirección de Prestaciones Económicas de la Fiduprevisora ha registrado 9.952 docentes pensionados entre 1989 y agosto de 2024, con un notable aumento en los años 2008-2014 y un descenso en el periodo 2019-2023.

Los departamentos con el mayor número de pensiones por invalidez son Bogotá (2.275 casos, 22,9%), Magdalena (950 casos, 9,5%) y Santander (920 casos, 9,2%). Es relevante destacar que los dos últimos departamentos tienen una población docente menor que otros como Antioquia, Valle y Cundinamarca. Los diagnósticos más comunes para la pensión por invalidez fueron trastorno mixto de ansiedad y depresión (14%), hipotiroidismo no especificado (8%) y síndrome del túnel carpiano (4%). Además, entre los diez diagnósticos más frecuentes, se destacan cuatro relacionados con la salud mental, como la bipolaridad, esquizofrenia y el trastorno cognitivo débil.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda