En el marco del Día de la Independencia y el inicio de la última legislatura del actual Congreso de la República, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) dirigió una solicitud abierta al presidente Gustavo Petro para estabilizar de manera urgente el modelo de salud del magisterio, argumentando que, pese a los avances normativos y administrativos, persisten riesgos operativos, financieros y de gobernanza que podrían afectar la atención integral a maestros y sus familias.
35 años de modelo modelo de salud del magisterio y retos persistentes
Desde la creación de la Ley 91 de 1989, el sistema de salud del magisterio, excluido del Régimen General de Seguridad Social, ha funcionado bajo un esquema propio. FECODE destacó que este modelo, ratificado por la Ley 100 de 1993, ha garantizado estabilidad y seguridad jurídica por más de tres décadas, evitando el colapso financiero y la falta de atención que afecta actualmente a millones de colombianos en el sistema contributivo, pero sigue expuesto a riesgos derivados de la administración de las EPS y la crisis de la red pública.
A pesar de su desempeño relativamente favorable, el sindicato enfatizó que el modelo ha enfrentado cambios estructurales, especialmente desde la inclusión de la Fiduprevisora como intermediaria financiera, lo que, a juicio del gremio, transformó la esencia del régimen al incorporar elementos del sistema general, como auditorías, acciones de tutela y aplicación de manuales de PQR y códigos que antes no regían este modelo.
FECODE argumenta que, aunque los indicadores de salud del magisterio alcanzan tasas más altas que las del régimen contributivo, la operación presenta desafíos estructurales que requieren corrección inmediata.
Llamado a implementar el Acuerdo 003 y fortalecer la rectoría del FOMAG
En el comunicado firmado por Domingo José Ayala Espitia, presidente de FECODE, y Ruth Mariela Fernández, secretaria general, el sindicato exigió el cumplimiento del Acuerdo 003 del 2024 emitido por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), así como el establecimiento de condiciones técnicas y políticas que permitan consolidar una ruta de estabilidad para el sistema.
Entre las solicitudes puntuales se destacan:
- Sesiones permanentes del Consejo Directivo del FOMAG, para que se tomen decisiones oportunas que garanticen la contratación del servicio de salud en todas las regiones a partir del 1.º de agosto de 2025, sin dilaciones.
- Adopción inmediata de un manual tarifario con enfoque diferencial, basado en las características demográficas y epidemiológicas de los docentes y sus familias, especialmente en zonas rurales y dispersas.
- Establecimiento inmediato de una red de prestadores de servicios, de forma que la atención a los usuarios no se interrumpa ante el vencimiento de los actuales contratos el 31 de julio de 2025.
- Compromiso serio de la Fiduciaria La Previsora, en el cumplimiento de la Ley 91 de 1989 y del Acuerdo 003 del 2024.
- Aprobación del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para el magisterio, con seguimiento riguroso y ejecución de recursos gestionados por el FOMAG, y no por la Fiduprevisora.
- Resolución inmediata de la provisión de medicamentos que requieren los maestros y sus familias, garantizando la continuidad de los tratamientos y su disponibilidad efectiva.
Resultados alcanzados y retos por superar
FECODE destacó que en lo corrido de este año se han logrado avances relevantes bajo el nuevo modelo: el 96% de los nuevos docentes han participado en el examen ocupacional de ingreso; se ha dispensado el doble de medicamentos en comparación con el modelo anterior; y se han abierto 174 consultorios médicos escolares en 32 departamentos y Bogotá.
Además, se han mejorado los procesos de atención primaria, prevención y promoción, y se implementó por primera vez un sistema de elección democrática de prestadores de servicios. No obstante, el Comité Ejecutivo enfatizó que estos avances no pueden ser sostenibles sin una estructura jurídica y financiera sólida, y sin el cumplimiento pleno de las funciones asignadas al FOMAG y la Fiduprevisora.
Solicitud de acción inmediata al Gobierno Nacional
FECODE instó al Alto Gobierno a exigir y profundizar las investigaciones adelantadas por la Contraloría General de la República sobre la gestión de la Fiduprevisora, incluyendo hallazgos administrativos y fiscales, y reiteró que el manejo del sistema no puede recaer únicamente en una entidad fiduciaria con dificultades comprobadas.
“El Comité Ejecutivo hace un llamado urgente al Presidente de la República para que se adopten decisiones estructurales antes del 31 de julio, fecha en que concluyen los actuales contratos de salud para el magisterio. Cualquier omisión o improvisación puede derivar en una crisis operativa que afecte a más de 800.000 beneficiarios del sistema”, advierte la carta.
Finalmente, el gremio anunció que una Junta Directiva Nacional extraordinaria se reunirá el próximo 26 de julio para analizar las respuestas del Ejecutivo y definir el curso de acción gremial.