Las farmacéuticas Novo Nordisk y Eli Lilly alcanzaron un acuerdo con la administración Trump para reducir significativamente los precios de sus medicamentos basados en GLP-1, utilizados para tratar la obesidad y la diabetes. La medida permitirá que beneficiarios de Medicare accedan a tratamientos como Wegovy y Zepbound por 245 dólares al mes, con precios aún menores para las futuras versiones orales.
En un anuncio conjunto de la Casa Blanca, se confirmó que Novo Nordisk y Eli Lilly venderán sus medicamentos para la obesidad y la diabetes, principalmente los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) a algunos beneficiarios de Medicare a un precio reducido de 245 dólares mensuales.
El acuerdo también establece que estos mismos medicamentos estarán disponibles para el público general a través de un portal gubernamental en línea, con un costo de aproximadamente 350 dólares al mes. Además, las compañías ofrecerán dosis iniciales de sus versiones orales, una vez aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), por 149 dólares mensuales.
El compromiso de ambas empresas incluye una cláusula de “nación más favorecida”, que obliga a ofrecer sus medicamentos para bajar de peso a los programas estatales de Medicaid con los precios más bajos disponibles a nivel internacional.
Reducción histórica frente a los precios comerciales
Actualmente, el precio de lista de Wegovy (Novo Nordisk) es de 1.350 dólares mensuales, mientras que Zepbound (Eli Lilly) tiene un costo de 1.080 dólares en Estados Unidos, lo que convierte este acuerdo en una reducción significativa. En los sitios web de venta directa al consumidor de ambas farmacéuticas, los costos mensuales rondaban los 499 dólares, aún muy por encima de las nuevas cifras acordadas con el gobierno.
Sin embargo, la comparación con los precios netos, es decir, aquellos que resultan de las negociaciones entre farmacéuticas y aseguradoras, sigue siendo compleja, ya que no todos los descuentos aplican de manera uniforme. En este caso, el nuevo marco de precios busca estandarizar los costos de acceso y eliminar la brecha entre los beneficiarios de distintos sistemas de cobertura.
El acuerdo Trump-Novo-Lilly representa, además, un cambio en la política de precios respecto a los esfuerzos de la administración Biden, que había intentado extender la cobertura de Medicare y Medicaid a estos medicamentos antes de dejar el cargo. Dicho intento fue archivado por la administración entrante.
Piloto de cobertura y limitaciones normativas
De acuerdo con un comunicado oficial de Novo Nordisk, el precio de 245 dólares para los medicamentos GLP-1 se ofrecerá inicialmente mediante un programa piloto de Medicare que cubrirá a la mayoría de los beneficiarios.
Este esquema especial es necesario porque la legislación vigente que regula la cobertura de medicamentos en Medicare prohíbe explícitamente la inclusión de productos para bajar de peso. Por ello, el piloto servirá como mecanismo temporal para ampliar el acceso y evaluar la viabilidad de una cobertura permanente.
Sin embargo, el programa tendrá limitaciones:
- Solo cubrirá a determinados grupos de beneficiarios.
- Establecerá un copago mensual de 50 dólares.
- Podría tener una vigencia limitada en el tiempo, sujeta a revisión legislativa o presupuestal.
El acuerdo no aplicará a la mayoría de los pacientes que obtienen sus medicamentos a través de seguros comerciales, lo que significa que el impacto en el mercado privado será limitado en el corto plazo.
Incentivos regulatorios y comerciales
Como parte del acuerdo, Novo Nordisk y Eli Lilly recibirán exenciones arancelarias por tres años sobre sus medicamentos, un beneficio similar al otorgado previamente a Pfizer y AstraZeneca en acuerdos con la Casa Blanca.
Asimismo, la FDA otorgó una designación de “prioridad nacional” a las versiones orales de Wegovy y al fármaco experimental orforglipron de Eli Lilly, lo que permitirá acelerar los procesos de revisión y aprobación.
Este reconocimiento podría agilizar la llegada de los tratamientos orales al mercado estadounidense y mejorar su competitividad frente a las versiones inyectables actuales. La administración Trump, por su parte, destacó que el acuerdo se alinea con su iniciativa para equiparar los precios de los medicamentos en Estados Unidos con los de otros países desarrollados.
Impacto financiero proyectado
En sus reportes iniciales, Novo Nordisk anticipó un impacto negativo de un solo dígito en el crecimiento de sus ventas globales en 2026, año en el que se espera la plena implementación del acuerdo. Eli Lilly no especificó el alcance financiero, aunque analistas de mercado prevén que la empresa compensará la reducción de precios con el aumento del volumen de pacientes tratados.
Pese a las reducciones, ambas compañías mantienen su liderazgo en el creciente mercado de los agonistas GLP-1, impulsado por la evidencia clínica de sus beneficios en la pérdida de peso y la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2.
Implicaciones sanitarias y de acceso
Desde una perspectiva de salud pública, el acuerdo representa un avance hacia la democratización del acceso a terapias de alto costo que, hasta ahora, estaban fuera del alcance de la mayoría de los pacientes estadounidenses.
El beneficio inmediato recaerá en los adultos mayores cubiertos por Medicare, quienes constituyen uno de los grupos más afectados por la obesidad y la diabetes. No obstante, la cobertura sigue siendo parcial, lo que mantiene vigente el debate sobre la necesidad de incluir los tratamientos para la obesidad dentro de las prestaciones estándar de los seguros públicos.
En paralelo, la creación del portal gubernamental de venta directa abre un nuevo modelo de distribución farmacéutica controlado por el Estado, orientado a reducir intermediarios y ampliar la transparencia en los precios.
