Farmacéuticas de Europa y EE.UU. aumentan 36% sus adquisiciones en China

El crecimiento de acuerdos de compra de activos farmacéuticos en China por parte de empresas europeas y estadounidenses refleja un cambio estructural en la estrategia global de investigación biomédica.
Farmacéuticas de Europa y EE.UU. aumentan 36% sus adquisiciones en China

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En 2024, compañías farmacéuticas de Europa y Estados Unidos concretaron 71 acuerdos de adquisición con empresas chinas, un aumento del 36 % en comparación con 2020, cuando se registraron 52 negociaciones. Este dato, presentado en el informe Global Trends in R&D 2025 de la firma de inteligencia sanitaria IQVIA, refleja un viraje sostenido hacia la captación de innovación en biotecnología y desarrollo clínico en Asia.

El mayor interés de las farmacéuticas occidentales en China coincide con un ecosistema local cada vez más robusto en términos de capacidades de investigación, aceleración regulatoria y acceso a nuevos tratamientos en áreas de alto impacto como la oncología, la inmunología y las enfermedades infecciosas. Lejos de ser solo un centro de manufactura, el país asiático consolida su rol como actor clave en la generación de conocimiento biomédico.

Operaciones recientes con alto impacto clínico

Varios acuerdos suscritos en el último año evidencian el valor estratégico que representan las biotecnológicas chinas para los portafolios globales. La alemana BioNTech anunció en noviembre de 2024 la adquisición de Biotheus, una empresa con sede en Zhuhai, especializada en terapias contra el cáncer. La operación, valorada en más de 800 millones de dólares, permitió incorporar a su línea de investigación el anticuerpo biespecífico BNT327, diseñado para tratar tumores sólidos como el cáncer de pulmón y de mama.

Otra transacción relevante fue la de Johnson & Johnson, que adquirió la compañía Proteologix por 850 millones de dólares. Esta firma se especializa en tratamientos inmunomediados mediante el uso de anticuerpos biespecíficos, una de las principales líneas de desarrollo para enfermedades como el asma y la dermatitis atópica.

En el mismo sentido, Novartis compró la empresa china SanReno Therapeutics, centrada en terapias renales como la nefropatía por IgA. SanReno contaba con derechos exclusivos para el desarrollo de medicamentos en Asia y mostró resultados prometedores en fases clínicas avanzadas.

Por su parte, AbbVie firmó un acuerdo de licencia con FutureGen Biopharmaceutical para desarrollar FG-M701, un anticuerpo monoclonal dirigido a la proteína TL1A, implicada en enfermedades inflamatorias intestinales. El acuerdo prevé pagos iniciales y por hitos que podrían superar los 1.500 millones de dólares.

China, protagonista de los ensayos clínicos globales

El ecosistema de investigación clínica chino también ha ganado protagonismo, pues en 2024, las empresas del país iniciaron 1.669 ensayos clínicos, lo que representa cerca del 30 % de todos los estudios a nivel global. Aunque la cifra muestra una leve reducción frente a 2023 (1.677 estudios), la proporción de participación se mantiene en niveles cercanos a los de Estados Unidos, que lidera con un 35 % del total.

La mayoría de estos ensayos (80 %) fueron realizados exclusivamente en territorio nacional, reflejo de la autosuficiencia operativa alcanzada por los actores chinos. En términos terapéuticos, el 39 % de los estudios se enfocaron en cáncer, el 33 % en enfermedades infecciosas, el 28 % en inmunología y el 26 % en vacunas. Solo el 9 % abordó patologías relacionadas con la COVID-19, lo que evidencia una diversificación postpandemia.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Esta expansión se explica, en parte, por las reformas regulatorias impulsadas por la National Medical Products Administration (NMPA), entidad que ha acortado significativamente los tiempos de aprobación de ensayos y medicamentos, atrayendo tanto a actores nacionales como internacionales.

Un giro unidireccional en las adquisiciones

Mientras las farmacéuticas occidentales aumentan su inversión en empresas chinas, la tendencia inversa ha perdido dinamismo. De acuerdo con IQVIA, en 2024 solo se registraron dos adquisiciones de compañías europeas o norteamericanas por parte de laboratorios asiáticos, frente a ocho reportadas en 2020. Este descenso del 75 % sugiere restricciones regulatorias, tensiones geopolíticas y mayores barreras a la inversión china en mercados considerados estratégicos por gobiernos occidentales.

Además, los procesos de revisión de adquisiciones extranjeras se han endurecido en países como Estados Unidos y miembros de la Unión Europea, especialmente en sectores sensibles como salud, tecnología y datos, lo que limita las posibilidades de expansión de conglomerados chinos en esos territorios.

Claves detrás de la estrategia de Occidente

El creciente interés en adquirir activos en China responde a múltiples factores estratégicos:

  • Innovación científica avanzada: China ha escalado su capacidad de desarrollo en biotecnología, inmunoterapia y plataformas de anticuerpos, situándose como líder en nuevas generaciones de fármacos.
  • Regulación más ágil: Las reformas de la NMPA han permitido procesos más cortos y transparentes para el inicio de ensayos y la aprobación de productos, favoreciendo alianzas internacionales.
  • Costos competitivos: El desarrollo clínico en China puede ser hasta 30 % más económico que en países occidentales, sin comprometer la calidad técnica ni los estándares éticos.
  • Mercado interno estratégico: Con más de 1.400 millones de habitantes, el mercado chino representa un campo clave tanto para pruebas como para comercialización futura.
  • Foco en enfermedades prioritarias: Las empresas locales han centrado su I+D en áreas con alta carga de enfermedad global como cáncer, infecciones y enfermedades autoinmunes.

De esta manera, la intensificación de acuerdos entre farmacéuticas occidentales y compañías chinas no es un fenómeno aislado, sino la manifestación de una transformación más profunda en el modelo global de innovación biomédica. China, que durante años fue vista principalmente como un proveedor de bajo costo en la cadena de suministro, se consolida hoy como un actor clave en la generación de conocimiento, el desarrollo clínico y la propiedad intelectual en salud.

Esta evolución responde a un entorno marcado por la competencia creciente en investigación farmacéutica, la presión por mantener márgenes sostenibles y el inminente vencimiento de patentes en mercados maduros. Frente a este escenario, las grandes farmacéuticas han comenzado a rediseñar sus estrategias de expansión y acceso a innovación, apostando por activos desarrollados en Asia.

Lo que antes era una táctica de diversificación geográfica se ha convertido en una pieza central para la sostenibilidad de sus portafolios. Esta nueva dinámica no solo redefine los flujos de inversión y colaboración científica, sino que impone nuevas reglas en el acceso, desarrollo y comercialización de terapias de última generación en el mercado internacional.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.