En cumplimiento del compromiso asumido por el Gobierno Nacional con el modelo de salud del magisterio colombiano, el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) sesionó el pasado jueves 24 de julio de 2025 para tomar decisiones clave orientadas a garantizar la atención en salud de docentes y sus familias, consolidando un modelo con calidad, cobertura y libre escogencia.
Compromiso gubernamental con el magisterio
El Consejo Directivo del FOMAG, en el que participan el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio del Trabajo, representantes de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y la Fiduprevisora S.A., llevó a cabo una nueva sesión para revisar los avances y ajustes del modelo de salud del magisterio.
Esta jornada se enmarca en los compromisos adquiridos por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, tras el diálogo directo con FECODE. En ella, el Gobierno ratificó su decisión de “asegurar que ninguna IPS niegue atención al magisterio” y continuar fortaleciendo el modelo vigente de prestación de servicios médicos para el sector educativo.
Estrategia de ampliación de red con tarifario dinámico
Uno de los principales puntos abordados fue el seguimiento a la estrategia de ampliación de la red prestadora de servicios de salud, una medida diseñada para garantizar cobertura en todo el territorio nacional. En este frente, se destacó la implementación del tarifario dinámico, mecanismo que permite mayor flexibilidad y adaptabilidad en la contratación con IPS, buscando eliminar barreras de acceso y reducir la negativa de atención.
Esta medida responde a uno de los ejes centrales del nuevo modelo del FOMAG: la libre escogencia del prestador, la cual exige una red suficientemente amplia, resolutiva y con criterios de calidad verificables para responder a las necesidades del magisterio y sus familias.
Fortalecimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
Durante la sesión también se presentaron los avances en el programa de Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Esta línea de acción busca no solo mejorar las condiciones laborales del talento humano docente, sino también prevenir enfermedades laborales y promover ambientes saludables en los espacios educativos.
El enfoque del SST responde a la visión integral del modelo, que reconoce la salud docente como un componente clave del rendimiento académico, el bienestar institucional y el fortalecimiento del sistema educativo nacional.
Avance en procesos de selección para sedes territoriales
En otro de los temas estratégicos revisados, el Consejo Directivo abordó el estado de los procesos de selección de operadores para garantizar la operación en sedes territoriales. Este componente es vital para asegurar que el nuevo modelo de atención en salud no se limite a los grandes centros urbanos, sino que llegue efectivamente a zonas rurales, dispersas y con menores niveles de conectividad.
La descentralización operativa del modelo, junto a una mejor articulación territorial, permitiría responder con mayor oportunidad a los requerimientos médicos de los docentes y garantizar continuidad en el servicio.
Auditoría de calidad y logística: pilares de sostenibilidad
El Consejo Directivo del FOMAG también revisó el proceso de selección de la firma auditora que acompañará la evaluación de calidad del modelo, con el fin de garantizar transparencia, trazabilidad y mejora continua. La auditoría externa será clave para identificar desviaciones, aplicar correctivos tempranos y generar confianza entre los beneficiarios.
Adicionalmente, se presentó el estado del contrato de operación logística, elemento indispensable para el funcionamiento del nuevo esquema de prestación. Este contrato cubre aspectos como la articulación de agendas médicas, trámites administrativos, facturación y mecanismos de información para los usuarios.
Hacia un modelo digno, estable y eficiente
Con estas decisiones, el Consejo Directivo del FOMAG avanza en su propósito de consolidar un modelo de salud para el magisterio colombiano que sea integral, digno y eficiente, en el que se reconozca que la atención a los maestros es un pilar fundamental para el fortalecimiento del sistema educativo.
El Ministerio de Educación reiteró que estas acciones reafirman su “compromiso con el diálogo responsable, la construcción colectiva y el bienestar del talento humano docente”, destacando que los avances logrados en esta sesión obedecen a una voluntad política clara de proteger la salud del magisterio como bien público.