El gasto en salud se duplicará para 2050: ¿crisis inminente o la gran oportunidad para la inteligencia sectorial?

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Como CEO de Consultorsalud, una de mis responsabilidades es mirar más allá del horizonte inmediato y analizar las fuerzas que moldearán el futuro de la salud en Colombia y la región. Hoy quiero compartir con ustedes una reflexión, basada en evidencia robusta, sobre un tema que definirá nuestra sostenibilidad y capacidad de innovar en las próximas décadas: la evolución del gasto en salud.

Recientes y muy completos estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la prestigiosa revista The Lancet (en los que, con orgullo, veo la participación de colegas colombianos de la Pontificia Universidad Javeriana) nos presentan un panorama cuantitativo y contundente. El hallazgo central es una llamada a la acción para cada uno de nosotros: el gasto corriente en salud per cápita en América Latina se multiplicará, en promedio, por 2.75 veces para el año 2050.

Para ponerlo en perspectiva, esto significa que países como Chile podrían multiplicar su gasto por 3.4, mientras que en otros el crecimiento será igualmente significativo. Esto no es una especulación, es una proyección basada en los motores demográficos, epidemiológicos y económicos que ya están en marcha. La pregunta, por tanto, no es si el gasto aumentará, sino cómo vamos a liderar, desde cada uno de nuestros roles, una transformación para gestionarlo de manera inteligente, equitativa y sostenible.

El Diagnóstico Preciso: Los Tres Motores del Crecimiento del Gasto en salud

Para actuar con eficacia, primero debemos comprender con precisión las causas. Los estudios desglosan el fenómeno en tres grandes impulsores, cuyo peso relativo es clave para enfocar nuestras estrategias:

1. El Motor Principal: Crecimiento Económico y Tecnología (el “qué compramos y a qué precio”). Este es, según los análisis, el factor de mayor impacto. El estudio de proyecciones de The Lancet (Rao et al., 2024) estima que, por sí solo, este componente aumentará el gasto 1.78 veces para 2050. A medida que nuestras economías crecen, la demanda por servicios más complejos aumenta. Simultáneamente, la adopción de nuevas tecnologías, la intensidad de los servicios y el incremento de los salarios en el sector salud elevan los costos estructurales.

Bw700-p5-pc-Ricardo Arturo Hoyos Lanziano_SPEAKERS-CNS-2025

2. El Acelerador Demográfico: El Envejecimiento de la Población. América Latina vive una de las transiciones demográficas más rápidas del mundo. Para ser concretos, el gasto per cápita en salud, que crecerá lentamente en adultos jóvenes (menos del 2% anual), se proyecta que crezca más del 6% por año entre los mayores de 70 años. En el caso específico de Colombia, los datos del estudio de Flores et al. (2025) en The Lancet muestran que la proporción de nuestra población mayor de 70 años pasará del 5.4% en 2020 a un 13.5% en 2050. Esto es, casi triplicar el segmento de la población que más intensivamente utiliza los servicios de salud.

3. El Cambio de Foco Epidemiológico: El Dominio de las Enfermedades Crónicas. Este factor redefine en qué gastamos. Las enfermedades no transmisibles (ENT) ya constituyen entre el 60% y más del 80% de la carga total de enfermedad (AVAD o DALYs) en la región. Esto tiene una consecuencia financiera directa. A continuación, un vistazo a cómo se proyecta que cambiará la distribución del gasto por tipo de enfermedad para 2050:

Estructura del Gasto en Salud – América Latina / Participación Relativa en el Gasto Total

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025
  • Aumentará el Gasto en: Neoplasias (Cáncer), Enfermedades Circulatorias, Digestivas y Genitourinarias.
  • Disminuirá el Gasto en: Enfermedades Infecciosas, Salud Materna y Afecciones Perinatales.(Adaptado de proyecciones en Rao et al., The Lancet Regional Health – Americas, 2024)

Esta descripción nos dice que “el centro de gravedad financiero de nuestros sistemas se desplazará inexorablemente hacia la cronicidad“.

El camino: de la preocupación al CÓMO estratégico

Sabiendo esto, la inacción no es una opción. El futuro nos exige ser arquitectos de un sistema más eficiente. Los estudios proponen una hoja de ruta clara, que he adaptado para nuestra conversación sectorial:

1. Gastar mejor, no solo más: el imperativo de la eficiencia.

  • ¿CÓMO? Debemos pasar de un sistema que paga por volumen a uno que paga por valor. Esto implica:

2. Reformar la provisión: invertir en la base de la pirámide.

  • ¿CÓMO? La forma más rentable de gestionar una enfermedad crónica es prevenirla o manejarla en sus etapas tempranas. Esto requiere una reorientación audaz de la inversión:

3. Reducir las barreras financieras y fortalecer la gobernanza del dato.

  • ¿CÓMO? Colombia ha sido un ejemplo en la región por su bajo gasto de bolsillo (ahora con clara tendencia a crecer), que se sitúa por debajo del 15% frente a países como Guatemala u Honduras donde supera el 50%. Proteger este logro es fundamental.

Anidado en un rincón de nuestro ecosistema, subyace una conversación de país que aún no hemos enfrentado y que resulta inaplazable: ¿que financiar y que no, con recursos públicos? Dicho de manera mas precisa y sin rodeos: “debemos establecer límites consensuados al derecho fundamental a la salud”.

El aumento del gasto en salud es un hecho. Que se convierta en una crisis de sostenibilidad que limite el acceso y la calidad es una elección que depende de la inteligencia, la colaboración y la valentía con que actuemos hoy. Este desafío nos convoca a todos: Gobierno, pagadores, prestadores, industria, academia y pacientes.

La pregunta final que nos debemos hacer es: ¿estamos listos para trascender nuestros silos y colaborar en la arquitectura de un sistema de salud que sea financieramente sostenible, tecnológicamente avanzado y profundamente equitativo para las próximas generaciones?

Espero con interés sus valiosas opiniones.

Carlos Felipe Muñoz Paredes

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.