Durante la más reciente sesión de la Comisión del Plan del Concejo de Bogotá, celebrada el 19 de julio de 2025, la Secretaría Distrital de Salud anunció que solicitó oficialmente a la Superintendencia Nacional de Salud la devolución de la subred Centro Oriente. El objetivo es que el Distrito retome su administración directa, como parte de una estrategia de recuperación institucional y fortalecimiento de la red pública hospitalaria.
La decisión responde a la necesidad de “asumir directamente la responsabilidad, no solo institucional, sino, principalmente, con los ciudadanos que dependen de los servicios de dicha entidad”, según declaró el secretario de Salud, Gerson Orlando Bermont.
Inversión estratégica en salud pública: $352.000 millones
En la misma sesión, la Secretaría presentó un plan de fortalecimiento que contempla una inversión total de 352.000 millones de pesos, distribuidos así:
- 92.000 millones para Capital Salud, la EPS pública del Distrito.
- 260.000 millones para las subredes integradas de servicios de salud.
Este paquete hace parte del Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”, y busca mejorar la eficiencia administrativa, optimizar la operación de las subredes y avanzar en soluciones sostenibles para los retos estructurales del sistema de salud capitalino.
Intervención vs. Liquidación: precisiones técnicas
Uno de los temas que generó mayor debate fue la situación jurídica y operativa de las subredes. En particular, el concejal Julián Espinosa solicitó al Distrito que aclarara las diferencias entre “intervención” y “liquidación”, conceptos clave para entender el estado de las entidades en crisis.
Bermont explicó que una intervención procede cuando una entidad “no cumple con las condiciones técnicas, financieras u operativas para cumplir su misionalidad”, mientras que la liquidación implica el cierre definitivo de la razón social por inviabilidad estructural. Esta explicación buscó responder a cuestionamientos previos, especialmente sobre el futuro de la subred Centro Oriente.
Hospital San Juan de Dios: compromiso legal, no negociación irregular
En respuesta a inquietudes sobre la gestión del Hospital San Juan de Dios, Bermont fue enfático: “No existe ninguna negociación irregular con el Gobierno Nacional”. Señaló que el Distrito está obligado por la Ley 725 de 2002 a salvar este emblemático centro hospitalario, en coordinación con la Nación, como parte de una responsabilidad histórica y legal.
Avances en Bosa y subred Sur Occidente
El concejal Juan Manuel Díaz (Nuevo Liberalismo) presentó avances significativos en la subred Sur Occidente, destacando la apertura de nuevos servicios en Bosa como neurología, neumología y psiquiatría, y una reducción del déficit operacional en cerca de un 50%.
Estos logros fueron señalados como ejemplo del impacto positivo que puede tener una gestión técnica bien orientada, respaldada por inversión y articulación interinstitucional.
Ambulancias: nodo crítico en la atención urgente
Otro tema de alta sensibilidad abordado en la sesión fue el funcionamiento del sistema de ambulancias en Bogotá. El concejal Emel Rojas (Nueva Fuerza Democrática) advirtió sobre la necesidad urgente de fortalecer la articulación entre las instituciones hospitalarias y el servicio de emergencias.
Bermont reconoció esta problemática y confirmó que la Secretaría de Salud está trabajando para mejorar la calidad y oportunidad del servicio de ambulancias, lo cual es crítico para garantizar la atención oportuna en casos de urgencia y emergencia.
Además, se contempla la ampliación de la capacidad hospitalaria para atención en urgencias, dado el incremento sostenido de la demanda y los cuellos de botella existentes en varias zonas de la ciudad.
Cuestionamientos a la gestión de la subred Centro Oriente
Durante la etapa final de la sesión, el concejal Óscar Ramírez Vahos reiteró sus inquietudes sobre la gestión de la subred Centro Oriente. A su vez, el concejal Marco Fidel Acosta (Colombia Justa Libres) instó a la Administración Distrital a tomar medidas estructurales y urgentes para abordar las “condiciones económicas, sociales y políticas” que atraviesan las subredes más vulnerables.
Ambos concejales advirtieron que sin una respuesta integral, se corre el riesgo de profundizar la fragmentación y deterioro del sistema de salud público.