Cada 7 de abril, el mundo conmemora en Día Mundial de la Salud, su lema para el 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores” pone un énfasis especial en la salud de las madres y los recién nacidos. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de garantizar un inicio saludable para las generaciones futuras, destacando la necesidad de reducir las muertes prevenibles en mujeres y recién nacidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza una campaña global para promover la salud mental materna y neonatal, y en Bogotá, la Secretaría Distrital de la Salud reafirma su compromiso con la salud pública a través de diversas acciones.
La salud materna y neonatal es un pilar fundamental para la construcción de sociedades saludables. Según la OMS, cada año, aproximadamente 300.000 mujeres pierden la vida durante el embarazo o el parto, y más de dos millones de recién nacidos mueren en su primer mes de vida. Estas alarmantes estadísticas reflejan que la mortalidad materna y neonatal es en gran medida prevenible, pero requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, instituciones de salud y la sociedad civil.
Si bien algunos países han logrado avances significativos, muchos siguen estando lejos de alcanzar las metas de salud materna y neonatal establecidas para 2030. En este contexto, la OMS ha lanzado la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que buscará poner fin a las muertes prevenibles mediante el fortalecimiento de la atención prenatal, el parto seguro y la salud postnatal.
Estrategias de acción global
El Día Mundial de la Salud 2025 invita a los países a reflexionar sobre la salud de las madres y los recién nacidos, y la importancia de la atención de calidad desde la gestación hasta el periodo postnatal. Entre las estrategias clave de la campaña se incluyen:
- Promoción de la salud materna y neonatal: Asegurar que todas las gestantes reciban atención médica integral, con un enfoque en la prevención de complicaciones durante el embarazo, el parto y el posparto.
- Acceso a servicios de salud de calidad: Garantizar que todas las mujeres, especialmente las más vulnerables, tengan acceso a servicios médicos de calidad, incluidos servicios de salud mental y planificación familiar.
- Sensibilización y rducación: Incrementar la conciencia sobre los beneficios de la atención prenatal y postnatal, así como fomentar la adopción de hábitos saludables que beneficien a las madres y a sus hijos.
- Inversiones en salud materna y neonatal: Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben destinar recursos para la mejora de la infraestructura de salud y la capacitación de los profesionales de la salud.
Panorama en Bogotá en el Día Mundial de la Salud
En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha trabajado activamente para mejorar la atención materna y neonatal. En el marco de la campaña global la ciudad refuerza su compromiso con la salud pública, implementando políticas y programas orientados a reducir la mortalidad materna y neonatal. La ciudad ha establecido medidas como:
- Pruebas prenatales y control médico: Se promueve el acceso a exámenes prenatales regulares para identificar riesgos y complicaciones desde el inicio del embarazo, asegurando una atención oportuna.
- Campañas de prevención: Se distribuyen materiales informativos y se realizan charlas educativas para promover hábitos saludables y el acceso a la atención médica.
- Atención integral postnatal: Se hace énfasis en el cuidado del recién nacido y en la importancia de la lactancia materna, además de garantizar la atención médica continua durante el posparto.
- Reducción del estigma y apoyo a la salud mental: La Secretaría Distrital de Salud también reconoce la importancia de la salud mental de las madres y ha implementado programas de apoyo psicológico para las gestantes y nuevas madres.
A pesar de los esfuerzos, los desafíos persisten. La falta de acceso a atención médica en zonas rurales y marginadas sigue siendo un obstáculo importante para reducir la mortalidad materna y neonatal. Según los datos más recientes, el 74,1% de las personas que viven con VIH en la ciudad conocían su diagnóstico, lo que resalta la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno.
Además, las enfermedades no transmisibles, como la hipertensión y la diabetes, representan riesgos adicionales para las mujeres embarazadas, lo que requiere un enfoque integral que aborde tanto la salud física como mental.
Cifras clave
- En Bogotá, entre 2019 y 2024, se notificaron 24.122 casos de VIH, con una tasa de mortalidad estable entre 3,1 y 4,1 por cada 100.000 habitantes.
- En 2022, el 82,4% de las personas que viven con VIH en Bogotá recibían tratamiento antirretroviral.
- En 2025, la meta de la Secretaría Distrital de Salud es que el 92% de las personas con VIH conozcan su diagnóstico, reciban tratamiento y logren una carga viral indetectable.