El panorama de la cartera hospitalaria en Colombia se agudiza con cifras récord. Con corte a junio de 2025, la deuda que EPS, Estado y aseguradoras mantienen con hospitales y clínicas en Colombia alcanzó 24 billones de pesos, la cifra más alta desde que se realizan mediciones, según el estudio de cartera hospitalaria No. 54 de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), elaborado con información de 227 instituciones.
En seis meses, frente a diciembre de 2024, cuando el saldo era de 20,3 billones, la deuda aumentó en 3,7 billones. En términos absolutos, la cartera creció 18,4% entre cortes. La mora también se amplió: pasó de 55,3% a 56,0%, lo que significa más de 2,2 billones de pesos adicionales en deuda vencida.
La mitad de la deuda hospitalaria está en el Régimen Contributivo
El análisis por regímenes muestra que el Régimen Contributivo concentra el 50,5% de la deuda total, más de 12,1 billones de pesos. Le sigue el Régimen Subsidiado, con 26,3% (más de 6,3 billones). En tercer lugar se encuentra la categoría Estado, con 7,9% (cerca de 1,9 billones), que incluye las deudas de entes territoriales, la ADRES y el extinto FOSYGA. Finalmente, las aseguradoras representan porcentajes menores: SOAT (2,7%), planes complementarios y medicina prepagada (1,9%) y ARL (0,5%).

Tres EPS concentran más del 70% de la deuda en el Contributivo
En el Régimen Contributivo, más del 90% de la deuda (más de 10,9 billones) corresponde a 12 EPS operativas. El 9,7% restante (1,2 billones) proviene de 17 EPS liquidadas o retiradas voluntariamente.
Las tres principales deudoras son Nueva EPS, Sanitas y Famisanar, que en conjunto deben cerca de 7,8 billones de pesos. Esta cifra equivale al 71,3% de la deuda contributiva de las EPS en operación. Además, concentran casi 4,4 billones en mora, el 77,2% de la cartera vencida en este régimen.
El informe resalta que las EPS con concentración de mora inferior a 26,0% a junio de 2025 son: Aliansalud, Mutual Ser, Salud Mia y Sura.
Subsidiado: la deuda está concentrada en tres EPS
La deuda del Régimen Subsidiado asciende a 6,3 billones de pesos. De este total, el 81,1% corresponde a 17 EPS activas y el 18,9% (unos 1,2 billones) a 32 entidades liquidadas o fusionadas. Las tres principales deudoras son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que concentran más de 2,8 billones (el 45,2% de la deuda subsidiada). Su cartera en mora supera 1,6 billones, lo que representa el 55,3% de la mora del régimen.
El estudio destaca a Mutual Ser, que mantiene una concentración de mora inferior al 25% a junio de 2025.
De otro lado, las EPS liquidadas en los últimos años han dejado deudas por más de 2,3 billones de pesos. En el contributivo, las principales son Medimás, Coomeva, Cafesalud, Cruz Blanca, Saludcoop y Salud Vida. En el subsidiado, figuran Convida, Medimás, Ecoopsos, Comfamiliar Huila, Emdisalud y Comparta.
EPS intervenidas concentran 8 de cada 10 pesos de la deuda activa
Las 11 EPS intervenidas para administrar y en vigilancia especial adeudan más de 12,8 billones de pesos, lo que equivale al 79,8% de la deuda total de las EPS que siguen en operación. Su cartera en mora asciende a 7,3 billones, es decir, el 85,6% de la cartera vencida de las EPS activas. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, este grupo incrementó su deuda en 27,6% (más de 2,7 billones) y la concentración de mora aumentó de 54,9% a 57,0%.
La Nueva EPS registró el mayor incremento absoluto, con 1,7 billones adicionales (+33,7%). Le siguieron Sanitas (más de 290 mil millones, +22,0%) y Coosalud (más de 265 mil millones, +31,3%). Estas tres entidades explicaron el 81% del aumento del grupo intervenido.

El detalle de la deuda vencida muestra que las 11 EPS intervenidas presentan altos niveles de concentración en obligaciones con más de 91 días de mora. La Nueva EPS encabeza la lista con $6,6 billones en total y un 60,9% de cartera vencida, seguida por Sanitas ($1,6 billones; 42,7% de mora) y Coosalud ($1,1 billones; 62,9% de mora). En el grupo también se encuentran Savia Salud, Famisanar, Emssanar, Asmet Salud, S.O.S., Cajacopi, Capresoca y Dusakawi, cuyas carteras en mora oscilan entre el 48% y el 74%.
- Nueva EPS: $6,689 billones; mora 60,9%.
- Sanitas: $1,611 billones; mora 42,7%.
- Coosalud: $1,112 billones; mora 62,9%.
- Savia Salud: $885 mil millones; mora 49,8%.
- Famisanar: $765 mil millones; mora 48,3%.
- Emssanar: $699,8 mil millones; mora 55,4%.
- Asmet Salud: $411,6 mil millones; mora 71,2%.
- S.O.S.: $328,0 mil millones; mora 49,7%.
- Cajacopi: $247,4 mil millones; mora 59,7%.
- Capresoca: $48,9 mil millones; mora 74,2%.
- Dusakawi: $7,8 mil millones; mora 59,9%.
En total, las EPS con medidas sumaron $12,808 billones a junio de 2025 (vs. $10,041 billones en dic-2024), con mora de 57%. Las EPS en operación alcanzaron $16,059 billones (vs. $12,967 billones), con mora de 53,2%.
Ahora bien, en la categoría Estado, los entes territoriales concentran el 36,8% de la deuda (≈ $696 mil millones). La ADRES adeuda más de $569 mil millones (30,1%), mientras que el FOSYGA, ya liquidado, mantiene un saldo de $82 mil millones (4,3%).
En el caso de las aseguradoras, la deuda supera los $639 mil millones. El 62,1% corresponde al SOAT (más de $396 mil millones) y el 37,9% a otros ramos. La deuda de SOAT presenta una concentración morosa del 62,0%.
Los diez principales deudores concentran más de 13,5 billones
El ranking de los diez mayores deudores por cartera en mora está encabezado por Nueva EPS (ambos regímenes), seguida de Coosalud y Sanitas. El listado lo completan Medimás, Savia Salud, ADRES y FOSYGA, Emssanar, Famisanar, Coomeva y Cafesalud.
En conjunto, acumulan más de 13,5 billones de pesos en deuda total y 8,2 billones en cartera vencida. Su concentración de mora es de 60,7%, superior en 1,7 p.p. al 59,0% reportado en diciembre de 2024.

ACHC pide medidas urgentes para proteger a hospitales y clínicas
La ACHC reiteró su llamado a las autoridades para adoptar medidas que mitiguen el deterioro de la cartera y la creciente iliquidez en el sector prestador. Entre sus solicitudes se destacan:
- Elevar al 90% el giro directo mínimo.
- Aplicar de forma estricta la Circular 015, priorizando IPS independientes.
- Desinvertir reservas técnicas para pagar carteras antiguas.
- Reconocer a la ADRES como garante para que las IPS accedan al sistema financiero.
- Crear un nuevo fondeo de la línea FINDETER.
- Concretar la capitalización de aseguradoras.
- Implementar un fondo de garantía operativo para proteger a los prestadores frente a liquidaciones.
El director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo Valencia, puntualizó: “No sobra recordar la importancia de la concreción de la capitalización requerida por algunas aseguradoras. Consideramos que el sistema debe contar con un fondo de garantía que sea funcional y pueda operar en momentos de una eventual liquidación de EPS, protegiendo al sector prestador del ya conocido impacto lesivo de esas decisiones”.
El gremio pidió también a la Supersalud verificar la capacidad de las EPS para atender a sus afiliados, cotejando el tamaño poblacional con las redes efectivas. Señaló además que la irregularidad en giros y pagos ha provocado cierres de servicios en distintas regiones, y solicitó protección para los prestadores.
En el marco del debate de una eventual reforma a la salud, la ACHC reiteró la necesidad de incluir medidas que mejoren el flujo de caja de las IPS. Concluyó con un llamado: “Nuestro objetivo institucional siempre será poder atender a todos los pacientes que así lo requieran (…) Hoy necesitamos un rescate financiero para quienes mantienen la operación de nuestro sistema de salud”.