El próximo 26 de enero, la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (AsoColDerma) presentará la actualización de guía de práctica clínica de la dermatitis atópica en Colombia, la cual brinda recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y manejo de la dermatitis atópica en el país. Este documento en el que se actualizaron 5 preguntas PICOT fue creado por un grupo de expertos delegados por la asociación junto con el apoyo del equipo metodológico de Epithink Health Consulting.
¿Qué hay de nuevo en estas pautas de dermatitis atópica de AsoColDerma y qué dicen otras Guías?
Las nuevas pautas de dermatitis atópica de AsoColDerma son una actualización de la “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Dermatitis Atópica en Colombia” publicada en 2020. Esta guía incluye 10 recomendaciones y 10 PBP para la evaluación y tratamiento de las personas con dermatitis atópica (DA). Se basa en la priorización de preguntas clínicas para actualizar, nueva evidencia obtenida de RSL, una participación multidisciplinaria de panelistas, la participación de representante de pacientes, el cumplimiento de un riguroso proceso de desarrollo de guías siguiendo el enfoque GRADE y análisis de las recomendaciones teniendo en cuenta los aspectos del marco EtD.
En cuanto a otras Guías de Práctica Clínica (GPC), se han realizado en el marco internacional por grupos expertos en DA. Sin embargo, es necesario contar con una guía local que analiza la evidencia disponible, la perspectiva de los médicos y pacientes, la experticia de los profesionales que tratan a los pacientes con esta enfermedad en el país, en el contexto nacional de la práctica clínica, los recursos disponibles y las posibilidades del sistema de salud para la implementación de estas recomendaciones.
¿A quién está dirigida la GPC de Dermatitis Atópica?
La guía dirigida a hombres y mujeres, adultos y población pediátrica (menores de 18 años), con sospecha o diagnóstico de dermatitis atópica en el país, así como a profesionales de la salud involucrados en la atención de los pacientes como enfermeros, nutricionistas, médicos generales, pediatras, internistas, dermatólogos, neumólogos, alergólogos y tomadores de decisiones y entes de control del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia; contribuirá a mejorar la calidad de la atención de los pacientes y lograr un uso eficiente de los recursos en salud, por medio de la reducción de la variabilidad no justificada de la práctica clínica.
Del mismo modo, estas recomendaciones se enfocan en el manejo ambulatorio de los pacientes con esta enfermedad, desde la evaluación diagnóstica hasta el tratamiento y el seguimiento. Como tal, los casos de dermatitis atópica grave que requieren manejo hospitalario se deberán analizar las circunstancias clínicas específicas para tomar las decisiones terapéuticas que se requieran.
Panorama en Colombia sobre la dermatitis atópica
La dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es una patología inflamatoria crónica de la piel donde el síntoma cardinal es el prurito, es decir el picor. Afecta principalmente a los niños y adolescentes, dado que cerca del 80% de las personas inician con esta enfermedad durante la infancia y el 60% ha logrado su remisión en la adolescencia.
Respecto al panorama en Colombia, según los registros del Sistema de Información para la Protección Social (SISPRO) indican que para el 2020, la dermatitis atópica tuvo una incidencia ajustada respecto a la edad del 317.2 por cada 100.000 habitantes. Esto denotó una prevalencia de 424.0 por cada 100.000 habitantes, identificando incrementos de ambos indicadores desde 2015.
En cuanto a las tasas de hospitalización, en el país se ha observado que pacientes con dermatitis atópica grave, enfrentan costos médicos significativos, llegando a representar hasta el 97% del costo total de la patología por sus complicaciones. Además, se ha notado un aumento en los gastos de los pacientes, destacando especialmente los costos relacionados con citas médicas, desplazamiento a consultas y medicamentos que no están cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud.
Justificación de la actualización de la GPC de la Dermatitis Atópica
La actualización de guías se justifica de manera imperativa ante la reciente aprobación de nuevas opciones terapéuticas en Colombia para el tratamiento de la dermatitis atópica, tanto en la población pediátrica como en adultos. Estas innovadoras alternativas terapéuticas, tanto tópicas como sistémicas, han ampliado significativamente el espectro de posibilidades disponibles para abordar esta afección cutánea.
De esta manera, la inclusión de estos nuevos medicamentos brinda a los profesionales de la salud una gama más extensa de herramientas para diseñar planes terapéuticos personalizados, permitiendo la formulación de tratamientos adaptados a las características específicas de cada caso. Además, este enfoque individualizado promueve una atención más precisa y eficaz, optimizando los resultados clínicos en el manejo de la dermatitis atópica en la diversa población del país.
Entre tanto, existen diversas herramientas para la evaluación de la DA, entre las que se encuentran SCORAD (Evaluación de la dermatitis atópica), EASI (Índice de gravedad y área de dermatitis), ADCT (Test de control de la dermatitis atópica), POEM (medición de eczema orientada al paciente) y PO-SCORAD (Evaluación de la dermatitis atópica orientada al paciente). Estas herramientas han demostrado tener una adecuada validez de constructo y sensibilidad al cambio.
El SCORAD y el EASI son instrumentos que han demostrado tener una adecuada validez de constructo y sensibilidad al cambio. Por otro lado, el ADCT, el POEM y el PO-SCORAD han sido destacados por sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad como instrumentos de resultados informados por los pacientes para medir el control de la DA.
En cuanto a los desenlaces reportados por pacientes (PROMs), los más evaluados son la calidad de vida relacionada con la salud, los síntomas (principalmente el prurito) y la ansiedad/depresión. El DLQI (Índice de calidad de vida en dermatología) es el más utilizado en dermatología en diferentes versiones modificadas, incluyendo sus versiones para poblaciones pediátricas (IDQOL, CDLQI).
Es importante destacar que la DA tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, y puede generar síntomas de ansiedad y depresión. Por lo tanto, es crucial que los médicos tengan en cuenta estos aspectos al evaluar y tratar a los pacientes con esta enfermedad.