Depresión, ansiedad y demencias: panorama crítico de la salud mental en Colombia

Aumento de depresión y ansiedad, envejecimiento poblacional, estigmas persistentes y la necesidad de fortalecer prevención, formación médica y acceso equitativo en todo el país.
Depresión, ansiedad y demencias: panorama crítico de la salud mental en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La salud mental en Colombia enfrenta un panorama complejo marcado por el aumento de la depresión, la ansiedad y el consumo de sustancias psicoactivas, al tiempo que el envejecimiento acelerado de la población amplifica los retos en la atención de adultos mayores con demencias y trastornos psiquiátricos.

En entrevista con CONSULTORSALUD, el doctor José Manuel Santa Cruz, psiquiatra general y de enlace con formación en psiquiogeriatría, director del Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana y vicepresidente de la Asociación de Psiquiatras de América Latina (APAL), analizó la situación actual y los caminos necesarios para avanzar en prevención, educación y acceso equitativo a servicios de salud mental.

El estado actual de la salud mental en Colombia

De acuerdo con el Dr. Santa Cruz, el estado de la salud mental en el país “no es bueno”. La prevalencia de patologías como ansiedad, depresión, estrés postraumático y consumo de sustancias ha aumentado de manera sostenida, fenómeno que se intensificó tras la pandemia de COVID-19.

El psiquiatra advierte que la salud mental va más allá del diagnóstico de enfermedades, e incluye aspectos como la empatía social, el respeto por las diferencias y la inclusión. “Vivimos en un país en el que el trato empático debería ser lo habitual, pero muchas veces no lo es. Eso genera sufrimiento y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades mentales”, señaló.

Un mes para visibilizar la salud mental y reducir el estigma

El próximo mes de octubre, Colombia conmemora el mes de la salud mental, una oportunidad para visibilizar la problemática, reducir el estigma y fomentar políticas públicas efectivas. El Dr. Santa Cruz recordó campañas impulsadas por la Asociación Colombiana de Psiquiatría como “Yo también voy al psiquiatra”, enfocadas en romper prejuicios y fomentar la búsqueda de ayuda.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_02

“El estigma hace que muchas personas sufran en silencio. En temas como el suicidio, esa falta de comunicación incrementa el riesgo de intentos y muertes prevenibles. Hablar del problema es vital para que las personas puedan levantar la mano y recibir ayuda”, advirtió.

Envejecimiento poblacional y trastornos mentales

Colombia atraviesa una transición demográfica acelerada: nunca antes habían coexistido tantas personas mayores en el país. Este cambio se refleja directamente en la salud mental.

Según datos de la encuesta SABE Colombia, un 41% de los adultos mayores presentan síntomas depresivos, una de las cifras más altas de la región. Además, las demencias como el Alzheimer se incrementan, en parte por factores sociales y ambientales propios de la historia colombiana, como la pobreza, el maltrato y la exposición a violencia en etapas tempranas de la vida.

“Más edad significa más riesgo de Alzheimer, depresión y ansiedad. Hoy ya vivimos esa realidad. Esto nos obliga a diseñar políticas de salud pública que garanticen calidad de vida a una población que envejece rápidamente”, explicó el especialista.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01

Impacto de la pandemia en la salud mental

El impacto de la pandemia sigue siendo evidente. Las consultas de salud mental aumentaron casi un 30% en Colombia, en línea con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A diferencia de la ocupación de camas UCI, que tuvo un pico puntual, los efectos emocionales de la pandemia mantienen un crecimiento sostenido.

“El aumento en las consultas no volvió a bajar. Esto confirma que las consecuencias emocionales de la pandemia son de largo plazo”, señaló el Dr. Santa Cruz.

Formación académica y déficit de especialistas

En Colombia, la formación en psiquiatría geriátrica apenas comienza a consolidarse. La Pontificia Universidad Javeriana lanzó hace poco más de un año y medio el primer programa de la región, ante la creciente demanda de atención especializada en adultos mayores.

El Dr. Santa Cruz subrayó que el país enfrenta un déficit de psiquiatras, geriatras y médicos formados en salud mental. “Cada médico general debería tener una base sólida en salud mental y geriatría. Hoy esa formación es insuficiente, a pesar de la alta prevalencia de estas patologías”, puntualizó.

Innovación tecnológica y telepsiquiatría

La pandemia también aceleró la incorporación de telemedicina y telepsiquiatría. Estas herramientas permiten acercar especialistas a poblaciones rurales y dispersas donde el acceso es limitado.

El reto, sin embargo, está en la conectividad. “No es un problema de falta de buenos médicos, sino de acceso. Si mejoramos la infraestructura digital, podremos llevar atención de alta calidad a todos los rincones del país”, afirmó el psiquiatra.

Avances en diagnóstico temprano de Alzheimer y demencias

Colombia se ha convertido en referente internacional en investigación sobre Alzheimer. El Grupo de Neurociencias de Antioquia, liderado por los doctores Francisco Lopera y David Aguillón, y el Centro Intellectus en el Hospital San Ignacio, han desarrollado innovaciones en diagnóstico temprano mediante biomarcadores y herramientas de telemedicina.

“Hay avances significativos liderados por investigadores colombianos. Debemos difundirlos y lograr que la población se beneficie de ellos”, resaltó el especialista.

Salud mental en jóvenes: un reto creciente

El aumento de intentos de suicidio y consumo de sustancias en adolescentes preocupa a los expertos. Las redes sociales, la sobreexposición a información sin filtros y la falta de herramientas de afrontamiento incrementan la vulnerabilidad de esta población.

El Dr. Santa Cruz destacó la importancia de fortalecer la educación emocional en las escuelas y formar a los maestros. La Javeriana, por ejemplo, implementa una maestría en salud mental escolar que brinda a los docentes herramientas para detectar y abordar tempranamente estos problemas.

El psiquiatra enfatizó que la historia de violencia en Colombia ha dejado una huella imborrable. El desplazamiento forzado, la guerra y las múltiples formas de exclusión social son factores de riesgo que se manifiestan en la salud mental de generaciones enteras.

“Esa huella debe convertirse en cicatriz, no en herida abierta. Solo con entornos empáticos y saludables podremos prevenir que la violencia siga deteriorando nuestra salud mental”, subrayó.

El llamado a una acción colectiva

Para el Dr. Santa Cruz, la salud mental debe asumirse como un trabajo colectivo. “Profesionales, responsables de políticas públicas y ciudadanía tienen que actuar. La nueva Ley de Salud Mental es un avance importante, pero requiere presupuesto y ejecución real. La prevención debe ser prioridad”, concluyó.

El mes de la salud mental se convertirá así en una oportunidad no solo para reflexionar, sino para exigir políticas sostenibles, recursos suficientes y un cambio cultural que derribe el estigma. El reto es enorme, pero el país cuenta con el conocimiento, la experiencia académica y el compromiso de especialistas que insisten en que la salud mental es inseparable del bienestar integral de los colombianos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.