Dengue en Santander: análisis de expertos sobre el alarmante aumento de casos

Dengue en Santander: análisis de expertos sobre el alarmante aumento de casos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En Santander, las autoridades de salud están en alerta ante un preocupante aumento en los casos de dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que ha intensificado su impacto en la región. De acuerdo con la secretaria departamental de salud, hasta la semana epidemiológica 25 se han reportado 17.674 infectados y 12 muertes por dengue.

https://twitter.com/GobdeSantander/status/1803101697180365159
Para prevenir y mitigar los casos de dengue, las autoridades de salud realizan visitas técnicas en diferentes sectores neurálgicos en donde se despliega este mal. Asimismo, instan a las familias y comunidades evitar que en hogares se generen aguas estancadas para evitar que llegue la acumulación de los mosquitos.

Según datos del Sivigila, con corte al 20 de junio de 2024, los municipios de Santander con mayores casos de dengue son: Bucaramanga (8.492), Floridablanca (5.207) y Piedecuesta (3.628). 
Dengue en Santander: análisis de expertos sobre el alarmante aumento de casos
Dengue en Santander: análisis de expertos sobre el alarmante aumento de casos

Ante este panorama que pone en alerta la salud de los habitantes de Santander, el Dr. Carlos Solórzano, Infectólogo del HIC dio a conocer las posibles causas detrás de este fenómeno epidemiológico y da un parte de tranquilidad sobre la atención de casos en el hospital.

El especialista indicó inicialmente que los factores determinantes de este brote histórico incluyen el cambio climático, la movilización y la expansión urbana. Esto incrementa el contacto del mosquito en los humanos, aumentando así la posibilidad de sufrir picaduras. Adicionalmente, se suma la presencia de una variante del serotipo 2 en Colombia conocida como Cosmopolitan que se encuentra en estudio.

“Esta variante no es nueva en el mundo, se viene desplazando desde el sudeste asiático hacia África y ahora Suramérica. Lo nuevo es que viene infectando a pacientes de diferentes países y desconocemos de nuevo cuál es su comportamiento. Por ello, es importante determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones pueden estar implicadas en el aumento de infecciones”, explicó el Dr. Solórzano.

A pesar de que existe una vacuna aprobada por el Invima y que está en proceso de incorporación en el esquema nacional de vacunación, la comunidad juega un papel esencial para prevenir la proliferación del dengue. “La clave para prevenir la infección por dengue y su transmisión comunitaria radica en evitar la acumulación de agua estancada, ya que estos lugares se convierten en sitios ideales para la reproducción del mosquito”, indicó el infectólogo.

Dengue: ¿Cuáles son los signos de alarma?

El Dr. Solórzano explicó que, aunque la fiebre es uno de los síntomas más frecuentes, es importante reconocer otros signos de alarma que requiere atención médica inmediata como: vómito, diarrea, dolor abdominal, dificultad para respirar, desorientación o sangrado, ya sea nasal o digestivo.

Frente al aumento de casos y la mayor demanda en algunos servicios de urgencias de la ciudad, el HIC ha logrado dar respuesta atención oportuna a más de 900 casos de dengue, aproximadamente el 5% del total reportado en el departamento.

“Tenemos un equipo entrenado para atender a estos pacientes y que su ruta intrahospitalaria asegure una atención adecuada evitando complicaciones”, expresó el especialista, quien a su vez hizo un llamado a la responsabilidad desde los hogares, entendiendo que el dengue se puede prevenir.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

Su liderazgo en el punto de inflexión

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.