Esta semana, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido a que el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre del 2024 superó al número de casos reportados en un año, de todos los años anteriores registrados. De esta manera, la entidad instó a los países de las Américas a mejorar sus planes de respuesta al dengue a medida que los casos continúen aumentando y enfatizó en la importancia de la vigilancia, el diagnóstico temprano y la atención oportuna para prevenir casos graves.
Hasta la semana epidemiológica 36 del 2024, 47 países y territorios de la Región de las Américas han reportado 11.732.921 casos de dengue, es decir, una cifra dos veces mayor al número de casos registrados en 2023, con 4.594.823 casos de dengue. Específicamente, este incremento de casos se ha reportado en países del Istmo Centroamericano y México durante el 2024.

Asimismo, el Cono Sur ha experimentado también un aumento de casos de más del 250% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De acuerdo con la OPS, si bien la tasa de letalidad se ha mantenido relativamente baja en la región, la posibilidad de un aumento de casos podría conducir a resultados más graves y ejercer presión en los sistemas de salud.
Para el caso de Colombia, la entidad ha reportado que entre la semana epidemiológica 1 a las 36 de 2024 se han registrado 262.440 casos de dengue representando un aumento del 243% en comparación al mismo periodo en 2023 y un incremento del 336% en comparación al promedio de los últimos 5 años para el mismo periodo en el país.
“La tasa de incidencia acumulada a la SE 36 del 2024 es de 511 casos por 100.000 habitantes, 2.436 casos (0,93 %) de dengue fueron caracterizados como graves y se registraron 131 casos fatales (tasa de letalidad 0,005%)”, se detalla en la alerta epidemiológica.
Ante este panorama, la OPS pide a los Estados Miembros priorizar tanto la vigilancia como el diagnóstico temprano para el dengue y otros arboviris. Esto como tal implica tomar ciertas medidas para capacitar al personal y brindar una orientación a los pacientes.
Dengue: estas son las recomendaciones claves de la OPS
- Fortalecer la vigilancia y el reporte de casos sospechosos y confirmados.
- Analizar la distribución espacial de los casos para identificar puntos críticos y centrar los esfuerzos de control de vectores.
- Capacitar al personal de salud en el manejo clínico del dengue, centrándose en el diagnóstico temprano y el reconocimiento de signos de alarma.
- Implementar medidas efectivas de control de vectores para reducir la densidad de los mosquitos Aedes aegypti para prevenir la transmisión.
- Educar sobre la transmisión y las medidas preventivas, e involucrar a las comunidades en la reducción de la población de mosquitos Aedes aegypti.
Por otra parte, la OPS recomienda que los centros de salud se preparan para manejar una afluencia de casos de dengue en temporadas picos de transmisión, asegurando un mejor flujo de pacientes. Asimismo, la organización ha ofrecido un curso virtual gratuito sobre el manejo del dengue por medio de Campus Virtual de Salud Pública donde se han proporcionado guías para el diagnóstico y tratamiento clínico.