Defensoría del Pueblo lidera compromiso nacional por la salud mental: cuidar la mente es defender la vida

La Defensoría del Pueblo lidera una alianza nacional para promover la salud mental y prevenir el suicidio en jóvenes y universitarios en Colombia.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Defensoría del Pueblo consolidó una alianza nacional para promover el bienestar emocional y la prevención del suicidio en Colombia, reafirmando que la salud mental es un derecho fundamental y no un privilegio. Durante el foro AquíEstoy, cuidar la salud mental es defender la vida, la entidad firmó el Compromiso por la Vida y la Salud Mental de los Universitarios, un acuerdo interinstitucional con el sector académico que busca fortalecer los entornos protectores y activar rutas de atención integral en todo el país.

Panorama crítico: aumento de suicidios e intentos en población joven

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y diciembre de 2024 se reportaron 287 suicidios en niñas, niños y adolescentes en Colombia, y entre enero y agosto de 2025, 189 casos adicionales.

El Instituto Nacional de Salud (INS) notificó que hasta el 20 de octubre de 2025 se registraron 13.429 posibles intentos de suicidio en menores y jóvenes entre los 0 y 19 años, de los cuales el 73% corresponde a mujeres. Estas cifras evidencian un patrón preocupante de afectación emocional y riesgo autolesivo en la población escolar y universitaria.

La OMS advierte que el suicidio es actualmente la cuarta causa de muerte entre adolescentes de 15 a 19 años en el mundo, mientras que en América Latina, Colombia se encuentra entre los países con mayores índices de ideación suicida en jóvenes.

Panorama preocupante de salud mental en niñas, niños y adolescentes

La Defensoría del Pueblo presentó durante el foro cifras recientes que reflejan la magnitud del problema en Colombia.
Entre enero y diciembre de 2024, el Instituto Nacional de Medicina Legal reportó 287 suicidios en niñas, niños y adolescentes, mientras que entre enero y agosto de 2025 se registraron 189 casos.

Por su parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, entre enero y el 20 de octubre de 2025, se han notificado 13.429 posibles intentos de suicidio en menores y jóvenes entre los 0 y 19 años, de los cuales el 73% corresponden a niñas, adolescentes y jóvenes mujeres y el 27% a hombres.

Estas cifras, señaló la Defensoría, confirman la necesidad de reforzar las redes de apoyo, las estrategias de acompañamiento emocional desde los entornos educativos y familiares, y el fortalecimiento de los mecanismos institucionales de prevención en todo el territorio nacional.

“La salud no puede fragmentarse entre lo físico y lo mental. Es una sola realidad integral que se expresa en el cuerpo, en los vínculos y en las condiciones sociales y ambientales en las que vivimos”, subrayó la Defensora del Pueblo.

Atención psicosocial a víctimas del conflicto armado: una deuda pendiente

Durante el foro, la Defensoría del Pueblo también abordó la situación de las víctimas del conflicto armado y el papel del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas (PAPSIVI), creado por la Ley 1448 de 2011.

Según la entidad, persisten debilidades en la integración del programa con el sistema de salud, especialmente en la disponibilidad de servicios especializados como psiquiatría, rehabilitación, cirugía plástica y salud sexual y reproductiva.

“Las evaluaciones sobre el PAPSIVI dan cuenta de la escasa integración que tiene con el sistema de salud, en especial la ausencia de rutas integrales de atención y servicios especializados”, explicó Marín Ortiz.

El pronunciamiento de la Defensoría pone de relieve la urgencia de fortalecer los mecanismos de rehabilitación emocional como medida de reparación efectiva para las víctimas, así como la necesidad de una articulación interinstitucional más sólida entre el Ministerio de Salud y Protección Social, la Unidad para las Víctimas y las entidades territoriales.

Universidades se suman al Compromiso por la Vida y la Salud Mental

Uno de los principales logros del foro fue la firma del Compromiso por la Vida y la Salud Mental de los Universitarios #AquíEstoy, que reunió a representantes de instituciones académicas comprometidas con la promoción del bienestar emocional.

Entre los firmantes se encuentran Ana María Restrepo, decana del Medio Universitario de la Universidad del Rosario; Katherine Bernal Cortés, psicóloga del programa UN Escucha de la Universidad Nacional; Ángela Caro Delgado, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana; y Sandra Higuera Sarmiento, directora de Bienestar Social Universitario de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA).

El acuerdo propone la creación de una red universitaria por la vida y el bienestar emocional, que articulará acciones de prevención, atención y promoción del bienestar estudiantil.

Esta iniciativa se enmarca en la implementación del artículo 19 de la Ley 2460 de 2025, que promueve estrategias interuniversitarias para el cuidado de la salud mental de la población universitaria.

La ampliación de esta estrategia interuniversitaria será presentada oficialmente el 31 de octubre de 2025 en la Defensoría del Pueblo, como parte del seguimiento al compromiso firmado.

Un enfoque integral para el futuro de la salud mental

La Defensoría reafirmó el compromiso institucional del pueblo con una visión integral, preventiva y comunitaria de la salud mental, en la que convergen los sectores de educación, cultura, justicia, trabajo, deporte, medio ambiente y protección social.
El objetivo, según la entidad, es acompañar los momentos de transición vital y garantizar entornos protectores que favorezcan el desarrollo humano en todas las etapas de la vida, desde la niñez hasta la vejez.

“Cuidar las emociones es también cuidar la mente, el cuerpo, los vínculos y el entorno”, reiteró la Defensora Iris Marín Ortiz, al resaltar que el bienestar emocional debe entenderse como un componente esencial de la salud integral y del derecho a una vida digna.

Hacia una política pública con impacto nacional

La Defensoría del Pueblo ha puesto sobre la mesa un desafío concreto: construir una política pública robusta de salud mental con enfoque de derechos, basada en la prevención estructural y la articulación interinstitucional.

El Compromiso por la Vida y la Salud Mental de los Universitarios constituye un primer paso hacia la consolidación de una red nacional de bienestar emocional, donde las universidades actúan como núcleos de cambio social.

El reto, según la entidad, radica en garantizar la sostenibilidad de las acciones y la corresponsabilidad del Estado, la academia y la sociedad civil, en un momento en que los indicadores de riesgo emocional exigen respuestas urgentes, coordinadas y humanas. Con esta iniciativa, la Defensoría reafirma su mensaje defender la salud mental es defender la vida.

Encuentre el documento completo del Compromiso por la Vida y la Salud Mental de los Universitarios AquíEstoy

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.