La Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría de Salud, amplió la atención médica continua “las 24 horas del día, los siete días de la semana” en 64 municipios del departamento mediante el programa “Médico en tu Territorio”. La estrategia cuenta con la participación de más de 195 profesionales de salud que prestan servicios en zonas rurales y dispersas, con el propósito de fortalecer el acceso a servicios básicos y especializados.
Entre julio de 2024 y septiembre de 2025, se registraron más de 360.000 atenciones médicas, de las cuales 35.960 se realizaron en horario nocturno, según datos oficiales. El programa también incorpora formación académica, uso de herramientas tecnológicas como MaternIA y convenios con universidades para el desarrollo profesional del talento humano.
Cundinamarca avanza hacia un modelo de atención médica continua
El programa “Médico en tu Territorio” busca garantizar atención médica permanente en los municipios de Cundinamarca, incluidos aquellos con mayores barreras geográficas. La estrategia se ejecuta en articulación con 29 Empresas Sociales del Estado (ESE) y permite contar con médicos disponibles durante todo el día y la noche en los centros de salud locales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud departamental, actualmente 64 municipios cuentan con atención médica 24 horas, lo que ha permitido reducir la necesidad de traslados hacia hospitales de referencia y mejorar la oportunidad en la atención de urgencias.
Los registros oficiales indican que el número de atenciones aumentó un 63% frente al año anterior, reflejando una mayor utilización de los servicios locales y un fortalecimiento del primer nivel de atención en el departamento.



Acceso a especialidades y fortalecimiento del talento humano
El programa también amplió la oferta de consultas en especialidades básicas, como medicina interna, pediatría y ginecología. Según la Gobernación, se han realizado más de 32.000 consultas en estas áreas, lo que contribuye a mejorar la atención de la población infantil, materna y de pacientes con enfermedades crónicas.
Así mismo, se promueve la formación y estabilidad del personal médico mediante convenios con 16 universidades del país, que ofrecen financiación de hasta el 50% en programas de especialización, maestría y doctorado. Estos incentivos buscan fortalecer las competencias del talento humano y fomentar su permanencia en las zonas rurales.
El componente tecnológico incluye el uso de la herramienta de inteligencia artificial MaternIA, orientada al apoyo clínico y comunitario en salud maternoinfantil, así como el desarrollo de plataformas virtuales para educación continua.
Inversión pública y continuidad operativa
La Gobernación de Cundinamarca destinó más de $35.000 millones entre 2024 y 2025 para la operación del programa y el pago de los profesionales de salud. Los recursos se orientan a garantizar la cobertura, la dotación y la estabilidad laboral de los equipos médicos que prestan servicios en las zonas rurales.
El modelo financiero busca asegurar la continuidad del servicio durante las 24 horas y reducir la rotación del personal en los municipios más apartados. Además, incluye componentes de bienestar y acompañamiento profesional para mejorar las condiciones laborales de los médicos vinculados al programa.
Impacto en los municipios rurales
Desde su puesta en marcha, el programa ha ampliado el acceso a la atención médica en municipios de categorías 4, 5 y 6, que históricamente presentaban limitaciones en disponibilidad de personal y horarios de atención. Con la operación continua de los servicios, las comunidades locales disponen de atención médica general y especializada sin necesidad de desplazarse grandes distancias.
De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud, las atenciones nocturnas y en fines de semana representan un avance significativo en la respuesta oportuna a emergencias y consultas de urgencia. Los médicos asignados cumplen turnos rotativos que permiten mantener la cobertura continua en los centros asistenciales.
El modelo incorpora también servicios de telemedicina y teleorientación, que facilitan la atención de casos complejos y el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas o condiciones especiales.
Resultados verificados y próximos pasos del modelo Médico en tu Territorio
La Secretaría de Salud ha establecido mecanismos de seguimiento con las ESE municipales para evaluar indicadores de atención, tiempos de respuesta y niveles de satisfacción del usuario. Los datos disponibles señalan una reducción en la demanda de traslados intermunicipales y una mayor resolución de casos en el primer nivel de atención.
En los próximos meses, el programa contempla fortalecer los servicios de teleconsulta, ampliar la cobertura en municipios con alta dispersión geográfica y actualizar los sistemas de información para monitorear resultados en tiempo real.
Los más de 195 profesionales vinculados, la cobertura en 64 municipios y las más de 360.000 atenciones reportadas respaldan la continuidad del programa como una estrategia departamental de acceso y atención médica permanente. El desafío será mantener la sostenibilidad financiera y la disponibilidad de recursos humanos en los territorios rurales durante los próximos años.