Crisis en la Subred Centro Oriente: médicos y gremios lanzan un S.O.S. al sistema de salud

Crisis en la Subred Centro Oriente: gremios médicos alertan por falta de insumos, sobrecarga laboral y riesgo para pacientes.
Crisis en la Subred Centro Oriente médicos y gremios lanzan un S.O.S. al sistema de salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Subred Integrada de Salud Centro Oriente atraviesa una de sus peores crisis estructurales y operativas. Médicos, sindicatos y organizaciones gremiales emitieron un llamado urgente a las autoridades nacionales y distritales para evitar el colapso de los servicios, señalando que la falta de insumos, medicamentos y condiciones laborales seguras está poniendo en riesgo la vida de los pacientes y la integridad del talento humano en salud.

Deterioro crítico en la prestación de servicios

En los últimos meses se ha registrado un deterioro progresivo en las condiciones de atención de la Subred Centro Oriente. El comunicado señala que faltan insumos básicos y medicamentos esenciales, lo cual compromete la oportunidad y seguridad de los tratamientos. Además, se advierten retrasos injustificados en la realización de exámenes diagnósticos, lo que retrasa los procesos clínicos y genera desenlaces adversos en pacientes con enfermedades que requieren atención inmediata.

A esta situación se suman fallas estructurales y administrativas que limitan la capacidad de respuesta ante las crecientes necesidades de la población. La combinación de factores ha derivado en una sobrecarga laboral para el personal médico y asistencial, quienes denuncian condiciones extenuantes sin garantías mínimas para el ejercicio profesional seguro.

Riesgo jurídico y presión sobre el talento humano

El documento enfatiza que el contexto actual no solo afecta a los pacientes, sino que también expone al personal de salud a riesgos jurídicos permanentes. Los profesionales se ven obligados a ejercer bajo condiciones que los hacen vulnerables a demandas por fallas en el servicio, a pesar de que estas fallas derivan de carencias estructurales del sistema y no de su responsabilidad directa.

Este escenario, según los gremios, está erosionando la confianza entre pacientes y profesionales, debilitando el vínculo asistencial y comprometiendo la sostenibilidad de la red hospitalaria.

Llamado urgente a las autoridades

Las organizaciones firmantes del comunicado lanzaron un S.O.S. a la Secretaría Distrital de Salud, el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, la Procuraduría General de la Nación, la Personería de Bogotá, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

El llamado busca que se adopten medidas inmediatas y estructurales para garantizar:

  • Dotación adecuada y oportuna de insumos y medicamentos.
  • Optimización de procesos administrativos y logísticos.
  • Protección legal y laboral para el personal de salud.
  • Participación activa de gremios y sociedades científicas en la construcción de soluciones reales y sostenibles.

Los médicos y representantes gremiales insistieron en que la salud no puede seguir siendo postergada y que se requiere una combinación de voluntad política, acción institucional y compromiso social para evitar el colapso total de los servicios.

Organizaciones y voces firmantes

El comunicado está respaldado por una amplia coalición de organizaciones médicas y sindicales de carácter nacional, entre ellas:

  • Sindicato de Médicos y Odontólogos de Bogotá (SIMO D.C.)
  • Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá
  • Sindicato Nacional de Pediatras de Colombia
  • Colegio Médico Colombiano
  • Federación de Sindicatos de Anestesiología
  • Fenalsalud
  • Asmedas Cundinamarca
  • Colegio Médico de Antioquia
  • Fecolmed
  • Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE)
  • Asociación Colombiana de Sociedades Científicas

La convergencia de estas entidades refleja la magnitud de la preocupación y da cuenta de que se trata de una crisis con impacto más allá del ámbito distrital, tocando fibras nacionales de la organización del sistema de salud.

Contexto nacional: una crisis estructural del sistema

Aunque el comunicado centra su atención en la Subred Centro Oriente, este caso se suma a una cadena de alertas nacionales sobre el déficit financiero y operativo de la red pública hospitalaria en Colombia. Según la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), la deuda con las IPS supera los 20 billones de pesos, lo que limita la capacidad de pago a proveedores y agrava la escasez de medicamentos y equipos.

Además, la sobrecarga del talento humano en salud es un fenómeno recurrente en distintas regiones, lo que ha llevado a renuncias masivas y a un debilitamiento progresivo de los equipos asistenciales. La situación en Bogotá, por tanto, es reflejo de un problema sistémico que requiere respuestas integrales a nivel nacional.

Una alerta que no puede ser ignorada

La crisis de la Subred Centro Oriente es una señal de alarma sobre el estado crítico de la red pública hospitalaria en Colombia. El déficit de insumos, las fallas administrativas y la desprotección del talento humano son factores que amenazan directamente la vida de los pacientes y la estabilidad del sistema.

Los gremios médicos coinciden en que este escenario no puede prolongarse sin consecuencias irreversibles. De allí la urgencia de acciones inmediatas y estructurales, que fortalezcan la capacidad de respuesta de las subredes, protejan a los profesionales de la salud y garanticen a los ciudadanos un acceso digno, seguro y oportuno a los servicios sanitarios.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.