Crecen pagos de EPS intervenidas a hospitales públicos: más de un billón adicional girado en cinco meses

Crecen pagos de EPS intervenidas a hospitales públicos: más de un billón adicional girado en cinco meses

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) reportó un incremento sustancial del 25,01 % en los pagos realizados por las Entidades Promotoras de Salud – EPS intervenidas a la red pública hospitalaria, al comparar los primeros cinco meses de 2025 con el mismo periodo del año anterior. Esta variación representa un aumento de 1,12 billones de pesos, una cifra que refleja una mayor eficiencia en la ejecución de recursos y una posible mejora en la atención a los usuarios del sistema.

Aumento significativo en el flujo de recursos hacia la red pública

Según el informe publicado por Supersalud, entre enero y mayo de 2024 las nueve EPS bajo medida de intervención realizaron pagos a hospitales públicos por $4,49 billones, mientras que en el mismo periodo de 2025 los giros ascendieron a $5,62 billones. Este comportamiento positivo del flujo financiero equivale a una diferencia exacta de $1.124.885.013.390, lo que representa un crecimiento del 25 %.

El incremento ha sido especialmente evidente en los hospitales departamentales de mayor complejidad, considerados pilares del sistema público regional. Entre ellos, destacan:

  • Hospital Universitario de Santander: aumento del 105 %.
  • Hospital San Rafael de Tunja: aumento del 102 %.
  • Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta: aumento del 75 %.
  • Hospital Universitario del Valle Evaristo García: aumento del 68 %.

Estos resultados sugieren una distribución más efectiva de los recursos públicos hacia centros de alta demanda y complejidad, lo cual podría contribuir a mejorar la capacidad de respuesta del sistema.

El rol de la Nueva EPS en la mejora de pagos

Una de las principales responsables de este incremento ha sido la Nueva EPS, que pasó de girar $1,6 billones en el periodo enero–mayo de 2024 a $2,34 billones en 2025, lo que representa un crecimiento del 46,3 %. Esta variación no solo refuerza su rol dentro del ecosistema asegurador, sino que también evidencia la priorización de la red pública como prestadora de servicios bajo su gestión.

Prioridad en enfermedades crónicas no transmisibles

Durante la presentación del informe, el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, subrayó el cambio de enfoque estratégico en la atención en salud: “Hoy el gasto médico en salud, en al menos tres de las EPS intervenidas, se concentra en la atención de enfermedades crónicas no transmisibles que representan un 30 % del gasto en salud, pero que nos cuesta el 70 % de los recursos que ingresan”.

Este dato refleja un patrón preocupante de ineficiencia estructural, ya que enfermedades prevenibles y controlables como la hipertensión, la diabetes o la enfermedad renal crónica están absorbiendo la mayoría de los recursos del sistema. La reflexión del superintendente apunta a una deuda histórica del modelo de aseguramiento en Colombia: “Recordemos que durante 30 años el sistema de salud colombiano se enfocó en la cura de la enfermedad, y no en su prevención”.

Red pública como eje, red privada como complemento

Frente a las tensiones por la capacidad resolutiva de los hospitales públicos, la Supersalud mantuvo su directriz para que las EPS prioricen esta red, y solo en caso de no poder garantizar totalmente la atención con ella, recurran a prestadores privados como apoyo complementario. Esta disposición no solo busca optimizar los recursos del Estado, sino también fortalecer el papel de las instituciones públicas en la garantía del derecho a la salud.

Compra de medicamentos y reinversión en salud

Otra línea de acción destacada por Supersalud es la instrucción a las EPS intervenidas de reinvertir en salud los ahorros derivados de compras conjuntas y directas de medicamentos. Esto incluye estrategias como:

  • Vigilancia especial a pacientes con condiciones de salud crónicas.
  • Garantía de continuidad en la entrega de medicamentos de alto costo.
  • Acciones específicas para que “ningún paciente con una condición especial de salud esté sin su medicamento”, según reiteró Rubiano García a los gerentes de las EPS bajo medida especial.

¿Más dinero, mejor atención?

Aunque el aumento en los pagos es una señal favorable, el impacto real sobre la calidad de la atención aún debe medirse en resultados clínicos. La eficiencia financiera debe ir de la mano con mejoras tangibles en tiempos de espera, acceso a servicios diagnósticos, continuidad del tratamiento y reducción de tutelas.

La Supersalud y el Ministerio de Salud tienen el reto de garantizar que estos flujos económicos no se traduzcan únicamente en saneamiento de cartera, sino en un fortalecimiento estructural del modelo de atención.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.