Bogotá entra en alerta epidemiológica por incremento de casos de COVID-19, según reporte del INS

Bogotá concentra más del 50% de los casos nuevos de COVID-19 en Colombia y entra en alerta epidemiológica, según el INS.
Bogotá entra en alerta epidemiológica por incremento de casos de COVID-19, según reporte del INS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El más reciente Boletín Epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) encendió las alarmas en Bogotá tras confirmar un crecimiento acelerado de los contagios por COVID-19. En solo una semana la número 37 del año, comprendida entre el 7 y el 13 de septiembre de 2025 la capital del país notificó 67 casos nuevos, cifra que representa más de la mitad de los contagios reportados a nivel nacional en ese mismo periodo. El repunte, calificado como estadísticamente significativo por el sistema de vigilancia Sivigila, sitúa a Bogotá en una condición de alerta epidemiológica, mientras a nivel nacional se evidencia un aumento del 6,8% en los casos y un 8,2% en las hospitalizaciones.

Crecimiento significativo de casos en la capital

El Boletín Epidemiológico Semanal del INS confirmó que Bogotá D. C. se ha convertido en el principal foco del repunte de COVID-19 en Colombia.
Durante la semana epidemiológica 37, la capital registró 67 casos nuevos, equivalentes al 51% del total nacional en ese periodo (131 casos). Este resultado convierte a Bogotá en la ciudad con mayor incidencia en el país y, al mismo tiempo, en el territorio que requiere mayor atención por parte de las autoridades sanitarias.

El acumulado de las últimas cuatro semanas (SE 34 a 37) refleja un total de 94 casos en Bogotá, cifra muy superior a la de otras entidades territoriales. El INS precisó que este comportamiento representa un incremento estadísticamente significativo, lo que técnicamente configura una alerta epidemiológica local.

Este aumento adquiere relevancia porque ocurre en un contexto en el que las cifras nacionales habían permanecido estables en meses anteriores, por lo que la capital se convierte en un termómetro clave para anticipar la evolución de la enfermedad.

Contexto nacional: tendencia al alza

A nivel nacional, el informe señala que, con corte al 13 de septiembre de 2025, se han notificado 6.229 casos de COVID-19.
En las últimas cuatro semanas, se pasó de 645 a 689 casos, lo que equivale a un incremento del 6,8% frente al periodo anterior.

El comportamiento no se limita a los contagios; las hospitalizaciones también aumentaron en un 8,2%, al pasar de 379 a 410 pacientes que requirieron atención en el mismo lapso. Aunque las cifras no representan una saturación del sistema hospitalario, sí muestran una tendencia ascendente que merece especial seguimiento.

El boletín del INS puntualiza que el 76,9% de los casos nuevos se concentran en cinco territorios: Bogotá, Antioquia, Santiago de Cali, Boyacá y Santander, lo que evidencia un patrón de dispersión focalizado y no generalizado en todo el país.

Implicaciones de la alerta epidemiológica

Si bien el número de casos se mantiene bajo en comparación con los picos de la pandemia, el análisis epidemiológico establece que Bogotá atraviesa una alerta epidemiológica, ya que se identificó un crecimiento significativo respecto al comportamiento esperado.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Este escenario obliga a adoptar medidas en varios niveles:

  • Salud pública: Intensificar la vigilancia epidemiológica y fortalecer el análisis de focos de transmisión en la ciudad.
  • Red hospitalaria: Prepararse ante el incremento de pacientes que requieren hospitalización, manteniendo reservas de insumos y capacidad instalada.
  • Prevención comunitaria: Reforzar mensajes de autocuidado, vacunación de refuerzo y protección de personas con factores de riesgo.

Las autoridades sanitarias recalcan que estas alertas no implican la adopción de medidas restrictivas como en el pasado, pero sí constituyen un llamado a la acción temprana para contener un posible aumento sostenido.

Mortalidad asociada a COVID-19

Durante 2025, Colombia ha reportado 110 fallecimientos asociados a COVID-19, de los cuales 76 corresponden a personas mayores de 60 años. Esto confirma que los adultos mayores continúan siendo el grupo más vulnerable ante el virus.

En la semana analizada (SE 37), se notificaron muertes en Antioquia (3 casos), Bogotá, Quindío y Arauca (1 caso cada uno).
El dato refuerza la importancia de proteger a los grupos etarios más expuestos, y de mantener activa la estrategia de vacunación en mayores de 60 años y personas con enfermedades crónicas.

Balance y llamado a la vigilancia

El INS concluye que la situación epidemiológica actual no configura un rebrote de gran magnitud, pero sí demanda atención especial en Bogotá, dada su alta concentración de casos y su papel como principal centro urbano del país.

La capital se convierte, así, en un territorio priorizado dentro de la vigilancia epidemiológica nacional. Según los expertos, el seguimiento oportuno y las medidas preventivas que se adopten en este momento serán claves para evitar que el repunte de contagios evolucione hacia escenarios de mayor impacto sanitario.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.