Colombia, Brasil y Venezuela acordaron intensificar la cooperación regional en salud pública para enfrentar tres de las enfermedades transmisibles más persistentes en la Amazonía como tracoma, malaria y enfermedad de Chagas. El taller regional organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Leticia permitió reunir a representantes de los ministerios de salud, autoridades locales y expertos internacionales, con el fin de diseñar planes de acción integrados y transfronterizos que respondan a las particularidades de los territorios amazónicos.
La estrategia no solo busca superar la fragmentación de intervenciones, sino también garantizar un acceso equitativo a la salud en comunidades indígenas y rurales altamente vulnerables, donde las barreras geográficas, sociales y culturales dificultan la atención.
Un taller regional para integrar esfuerzos en salud pública
El encuentro, realizado en Leticia Amazinas, reunió a 52 representantes de ministerios de salud, autoridades locales, la Iniciativa Internacional de Tracoma (ITI) y asesores técnicos de la OPS. El objetivo principal fue diseñar planes de acción conjuntos para la eliminación de enfermedades transmisibles en áreas de frontera, considerando las particularidades geográficas, culturales y sociales de la región amazónica, para Héctor Coto, asesor regional para la enfermedad de Chagas de la OPS, enfatizó el carácter innovador de la estrategia: “Este taller es una experiencia absolutamente inédita. Aquí vamos a confrontarnos con el territorio en primera persona para mejorar el uso de recursos en las intervenciones territoriales”, señaló.
Retos logísticos y acceso a poblaciones rurales
El secretario de Salud del Amazonas colombiano, Mauricio Barbosa, destacó las dificultades operativas para garantizar atención en territorios de alta dispersión poblacional, comunidades ubicadas hasta a 18 horas de los núcleos urbanos, donde el transporte depende de ríos y avionetas. Estos factores limitan el acceso a servicios básicos y generan barreras en la detección y tratamiento oportuno de enfermedades endémicas.
La Amazonía, hogar de cientos de comunidades indígenas, enfrenta además limitaciones en agua potable, saneamiento y acceso a infraestructura sanitaria, condiciones que perpetúan la transmisión de enfermedades como el tracoma y la malaria.

Estrategias para el control y eliminación del tracoma
Uno de los ejes del taller fue el tracoma, una enfermedad ocular prevenible y tratable que sigue siendo causa de ceguera en poblaciones amazónicas. Los equipos técnicos adoptaron la estrategia SAFE (Cirugía, Antibióticos, Higiene facial y Mejoramiento ambiental), respaldada por la OMS y la OPS, para implementar medidas de eliminación.
El plan incluye intervenciones de saneamiento y acceso a agua segura, con un enfoque intercultural que respete las cosmovisiones indígenas. Según datos de la OPS, el tracoma continúa siendo endémico en comunidades de Brasil y Colombia, aunque se han logrado avances significativos hacia su eliminación.
Malaria y Chagas: prioridades para la vigilancia transfronteriza
En el caso de la malaria, los delegados acordaron priorizar el acceso a diagnóstico rápido y tratamiento oportuno en comunidades ribereñas y zonas selváticas, además de reforzar la vigilancia epidemiológica compartida entre los países.
Respecto a la enfermedad de Chagas, la visión integrada territorial busca mejorar la detección temprana y garantizar terapias antiparasitarias en contextos rurales, donde la transmisión vectorial sigue activa. La OPS ha señalado que en la región amazónica la dispersión poblacional y la movilidad transfronteriza son factores que dificultan los controles tradicionales.
Equidad y salud pública en territorios vulnerables
Uno de los aportes metodológicos del taller fue el uso de la Herramienta para un análisis rápido de equidad en salud (HET), aplicada a los programas de malaria, tracoma y Chagas. Esta herramienta permitió identificar brechas en el acceso de poblaciones indígenas, comunidades ribereñas y migrantes, promoviendo un enfoque inclusivo para garantizar que las intervenciones sanitarias lleguen a quienes más lo necesitan.
El análisis de equidad destacó la necesidad de integrar acciones de promoción de la salud con determinantes sociales como agua, saneamiento, vivienda y educación, que resultan críticos en la prevención de estas enfermedades.
Resultados y compromisos regionales
Como resultado del taller, se acordó un abordaje integrado y transfronterizo para:
- Tracoma, malaria y Chagas en las fronteras entre Colombia y Brasil.
- Tracoma y malaria en la frontera entre Colombia y Venezuela.
El proceso se enmarca en la Iniciativa para la Eliminación del Tracoma en las Américas, apoyada por el Gobierno de Canadá, y forma parte de la Iniciativa Regional para la Eliminación de Enfermedades de la OPS, que impulsa un enfoque sostenible para reducir la carga de enfermedades transmisibles en el continente.
Cooperación regional como modelo replicable
El esfuerzo conjunto entre Colombia, Brasil y Venezuela constituye un ejemplo de diplomacia sanitaria en acción. En contextos de fronteras compartidas, las enfermedades no reconocen límites políticos, y la cooperación multinacional se convierte en una necesidad más que en una opción.
La experiencia del taller de Leticia evidencia que el abordaje integral y equitativo, que combina intervenciones biomédicas con determinantes sociales, puede convertirse en un modelo replicable para otras regiones de América Latina con problemáticas similares, como el Gran Chaco o la frontera andina.