Huila implementa sistema de georreferenciación para controlar el servicio de ambulancias y optimizar la atención de urgencias

Huila implementa un sistema de georreferenciación para controlar ambulancias, reducir tiempos de respuesta y optimizar la atención de emergencias.
Huila implementa sistema de georreferenciación para controlar el servicio de ambulancias y optimizar la atención de urgencias

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con una inversión superior a $375 millones de pesos, el Departamento del Huila inició la implementación de un moderno sistema de georreferenciación de ambulancias que transformará la gestión de emergencias médicas en el territorio. La iniciativa, liderada por la Gobernación del Huila y la Secretaría de Salud Departamental, permitirá monitorear en tiempo real la ubicación, velocidad y desplazamiento de cada vehículo asistencial, reduciendo los tiempos de respuesta y fortaleciendo la transparencia en la prestación del servicio. En tres meses, el sistema deberá estar en plena operación, marcando un avance sin precedentes en la regulación del transporte asistencial y en la coordinación de la red prehospitalaria.

Modernización del sistema de urgencias en el Huila

El secretario de Salud del Huila, César Germán Roa Trujillo, explicó que el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del Huila (CRUEH), entidad encargada de coordinar las atenciones médicas en todo el departamento. Durante años, el manejo de ambulancias ha presentado deficiencias operativas, demoras en los traslados y competencia desleal entre prestadores, lo que afectaba la eficiencia del sistema.

“El proyecto nos permitirá ejercer control estricto sobre las ambulancias que circulan en el departamento. Las quejas de los usuarios han sido constantes, y con esta herramienta se busca garantizar una atención oportuna y segura”, afirmó el funcionario.

La estrategia hace parte del Plan Territorial de Salud 2024–2027, que contempla la transformación digital de los servicios asistenciales. Con este sistema, la autoridad sanitaria podrá conocer en tiempo real la ubicación y operatividad de cada unidad, estandarizar los tiempos de respuesta y asegurar una trazabilidad completa de los desplazamientos.

Tecnología para un control inteligente y transparente

El software, desarrollado por la empresa EYT Desarrollo, integra una aplicación móvil instalada en cada ambulancia, conectada directamente al sistema del CRUEH. La herramienta permite identificar la empresa a la que pertenece cada unidad, rastrear su ubicación exacta, velocidad y ruta, y establecer la ambulancia más cercana al punto de emergencia.

Según Nataly Medina, coordinadora del CRUEH, “con este sistema podremos monitorear las ambulancias en tiempo real, conocer su posición exacta y mejorar significativamente los tiempos de respuesta. Además, se evitará la duplicidad de servicios y la competencia entre prestadores que tantas dificultades ha generado”.

El sistema también generará alertas automáticas en caso de desviaciones de ruta o exceso de velocidad, y registrará los tiempos de llegada, traslado y entrega de pacientes. Esta trazabilidad permitirá auditar el desempeño operativo y clínico, fortaleciendo la rendición de cuentas ante los organismos de control y mejorando la confianza ciudadana en el servicio de urgencias.

Impacto esperado: eficiencia, rapidez y equidad territorial

Uno de los principales objetivos del sistema es reducir los tiempos de respuesta ante emergencias médicas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención en los primeros cinco minutos después de un evento crítico, como un infarto o un trauma severo, puede duplicar la probabilidad de supervivencia del paciente.

La georreferenciación permitirá asignar automáticamente la ambulancia más cercana al lugar del incidente, optimizando el uso de recursos y garantizando una atención equitativa, especialmente en zonas rurales. Además, la herramienta proporcionará información clave para evaluar la eficiencia de la red prehospitalaria y ajustar la distribución de ambulancias en función de la demanda real.

Estudios de la Universidad Militar Nueva Granada (2023) demuestran que la relocalización dinámica de unidades mediante sistemas de información geográfica (SIG) puede aumentar hasta un 30% la cobertura efectiva de emergencias en territorios con dispersión poblacional, evidencia que respalda la pertinencia del modelo adoptado en el caso del Huila.

Hacia la integración del sistema público y privado de ambulancias

El sistema de urgencias del Huila está compuesto por una red mixta de operadores públicos y privados, lo que históricamente ha generado desarticulación, competencia desleal y riesgo operativo. Con la nueva plataforma de georreferenciación, la Secretaría de Salud busca integrar todas las unidades bajo un mismo protocolo de coordinación, garantizando que cada traslado se realice de forma justificada y en estricto cumplimiento de la normativa sanitaria.

El control unificado reducirá las prácticas asociadas a la llamada “guerra del SOAT”, fenómeno caracterizado por la competencia entre ambulancias por captar pacientes accidentados. Este tipo de comportamientos, además de poner en riesgo la vida de las personas, afecta la credibilidad del sistema. Con el monitoreo centralizado, las autoridades podrán actuar de manera preventiva y sancionar a quienes incumplan los protocolos establecidos.

Inicialmente, el proyecto se aplicará en Neiva, donde se instalará la aplicación en unas 50 ambulancias, y posteriormente se extenderá al resto de municipios del departamento, alcanzando más de 120 unidades en operación. La meta es consolidar un modelo replicable a nivel nacional, que sirva como referencia para otros departamentos interesados en fortalecer la respuesta prehospitalaria.

Desafíos y sostenibilidad del modelo

Pese a sus beneficios, el éxito del sistema dependerá de su interoperabilidad tecnológica, la capacitación continua del personal operativo y la disponibilidad presupuestal para su mantenimiento. La conectividad en zonas rurales, la estabilidad de los servidores y la actualización de los dispositivos GPS serán factores determinantes para asegurar la continuidad del proyecto.

Expertos en salud pública recomiendan implementar indicadores permanentes de evaluación, como el tiempo promedio de respuesta, cobertura efectiva en áreas rurales, número de duplicidades evitadas y reducción de incidentes viales asociados a ambulancias. Estos parámetros permitirán medir el impacto real de la herramienta y ajustar las estrategias de gestión.

Asimismo, será clave la cooperación entre los prestadores públicos y privados para mantener la transparencia y el flujo de información en tiempo real, así como la supervisión constante por parte del CRUEH, responsable del control y auditoría del sistema.

Un avance tecnológico con impacto social

El sistema de georreferenciación de ambulancias implementado en el Huila se perfila como una de las iniciativas más relevantes en materia de modernización y control sanitario en Colombia. Su enfoque combina innovación tecnológica, regulación efectiva y gestión basada en datos, elementos esenciales para optimizar la atención prehospitalaria y garantizar una respuesta más rápida y eficiente ante emergencias.

Más allá de la tecnología, el proyecto refleja una apuesta institucional por la transparencia, la equidad territorial y la protección de la vida. Si logra consolidarse y mantenerse en el tiempo, el Huila podría convertirse en referente nacional de transformación digital en salud pública, demostrando que la tecnología, cuando se orienta a resultados, puede salvar vidas y fortalecer la confianza en el sistema.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.