En Abejorral, los municipios de la Provincia de la Paz crearon el Primer Consejo Provincial de Salud para coordinar servicios integrales y fortalecer la atención en salud mental en la región.
La Provincia de la Paz, conformada por Nariño, Argelia, Sonsón, La Unión y Abejorral, agrupa a más de 200.000 habitantes distribuidos en altitudes entre 1.500 m y 2.500 m sobre el nivel del mar. Esta región enfrenta dificultades de cobertura sanitaria debido a la dispersión geográfica, vías de acceso limitado en temporada de lluvias y un déficit de especialistas, particularmente en salud mental y alta complejidad.
Frente a estos retos, las autoridades locales, en conjunto con el Viceministerio de Salud, diseñaron un modelo de gobernanza supramunicipal para optimizar recursos, descentralizar servicios y garantizar equidad en la atención.
Contexto y desafíos territoriales tratados en el consejo provincial de salud
La dispersión poblacional el 42 % de los residentes vive en zonas rurales dispersas y la topografía accidentada elevan los tiempos de traslado a centros de salud especializados, lo que reduce la frecuencia de consultas de medicina interna en un 25 % respecto a la media departamental.
Sumado a ello, la temporada de lluvias incrementa el deterioro de las vías secundarias, provocando cancelaciones de citas y demora en la atención de urgencias. Estos factores han impactado con especial fuerza a los pacientes con enfermedades crónicas y trastornos de salud mental, quienes requieren seguimiento continuo y multidisciplinario.
La brecha en salud mental es especialmente crítica: la tasa de consultas psiquiátricas en Antioquia es un 30 % inferior al promedio nacional, evidenciando la carencia de innovación en la oferta de servicios locales y la necesidad de nodos especializados cercanos . Así mismo, la falta de protocolos unificados impide la interoperabilidad de la información clínica entre hospitales municipales, lo que dificulta la continuidad del cuidado.
Infraestructura y tecnología compartida
Actualmente, los cinco hospitales municipales suman 120 camas de mediana y alta complejidad, pero solo dos cuentan con equipos de diagnóstico por imágenes de última generación. Para reducir los costos y mejorar la cobertura, la Red Articulada Zona Páramo establecerá un equipo móvil de resonancia magnética y tomografía, que rotará según un cronograma consensuado entre Sonsón, La Unión y Abejorral .
Paralelamente, se instalarán puntos de teleconsulta psiquiátrica en cada municipio, aprovechando la fibra óptica desplegada en 2024. Este sistema permitirá a los pacientes acceder a especialistas ubicados en centros departamentales sin desplazarse, garantizando evaluaciones periódicas y planes de tratamiento individualizados. Además, los quirófanos de mayor complejidad se compartirán mediante un calendario de uso coordinado, maximizando la ocupación y reduciendo los tiempos de espera quirúrgica.
Desarrollo del capital humano
Un análisis conjunto entre las secretarías de Salud y la Universidad de Antioquia puso de manifiesto la escasez de psiquiatras y médicos internos rurales. Con el apoyo del Ministerio de Salud, se financiarán diplomados en telepsiquiatría y manejo de trastornos comunes, dirigidos a médicos de primer nivel, y se ofrecerán becas de posgrado a jóvenes profesionales que se comprometan a prestar servicios en hospitales rurales durante al menos dos años .
Complementariamente, se implementará un programa de mentoría virtual, en el que especialistas de Medellín brindarán supervisión y capacitación continua a médicos y enfermeros de la región. Este modelo de formación híbrida reforzará competencias en atención de salud mental y manejo de enfermedades crónicas, mejorando la calidad de los diagnósticos y reduciendo los reingresos hospitalarios.
Gobernanza y coordinación supramunicipal
El Consejo Provincial de Salud adopta un reglamento que estipula comités técnicos cada dos meses y un sistema de alertas tempranas para emergencias sanitarias, como brotes de dengue o zoonosis. Se creará un tablero de indicadores, tiempos de espera, tasa de ocupación de camas y satisfacción del usuario accesible a las cinco alcaldías y auditado por la Secretaría de Salud Departamental, garantizando transparencia y rendición de cuentas.
Además, el Viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, se comprometió a gestionar recursos para dotación de equipos biomédicos y convocatorias de especialistas, atendiendo las peticiones formuladas por los alcaldes durante la sesión inaugural en Abejorral. Este modelo de gobernanza colaborativa fortalecerá la capacidad regional de respuesta y sentará las bases para la implementación de un centro de referencia departamental en la zona páramo a mediano plazo.