Cuenta de usuario

Plenaria del congreso de Colombia aprueba leyes de adición presupuestal y número de diputados en sesión legislativa extraordinaria

Plenaria del congreso de Colombia aprueba leyes de adición presupuestal y número de diputados en sesión legislativa extraordinaria

La adición presupuestal es un proceso en el cual se agregan nuevos recursos al presupuesto de una entidad, ya sea a través de mayores ingresos corrientes, recursos de capital o aportes de la Nación. Estos ingresos adicionales afectan el monto total del presupuesto aprobado por el Congreso de la República, por lo que es necesario seguir un trámite legal correspondiente para su incorporación.

Las adiciones presupuestales permiten financiar nuevos proyectos o aumentar el valor de las asignaciones en proyectos ya existentes. En el caso de una adición presupuestal para inversión, que asigna recursos a nuevos proyectos de inversión, se requiere que estos proyectos sean inscritos y viabilizados en el Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas (SUIFP) antes de su afectación.

En su primera sesión legislativa (2022-2023), el Senado de Colombia aprobó recientemente dos proyectos de ley presentados por el gobierno durante una sesión extraordinaria. Estos proyectos de ley, que formaron parte de las sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno nacional, fueron la adición al Presupuesto General de la Nación para 2023 y la ley que establece el número de diputados en cada departamento.

Distribución de la adición presupuestal en sectores clave de Colombia

Los 16,9 billones de pesos colombianos aprobados por el Congreso de la República de Colombia se distribuirán en sectores clave para el desarrollo del país. La educación, la salud, la vivienda, el transporte, la minería, la energía, la agricultura y el desarrollo rural, la defensa y la policía nacional, el sector laboral y la inclusión social son algunos de los sectores que recibirán una parte de la adición presupuestal. Aunque algunos sectores no recibieron la cantidad solicitada, se espera que la asignación de recursos tenga un impacto positivo en la economía y la calidad de vida de los ciudadanos.

Primer proyecto de ley adición al presupuesto general de la nación 

El Proyecto de Ley del Senado No. 278 de 2023 – Proyecto de Ley de la Cámara No. 342 de 2023, “Por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2023 y se hacen algunas modificaciones”, fue discutido y aprobado inicialmente por las Tercera y Cuarta Comisiones Económicas la semana pasada. Posteriormente, el proyecto de ley fue aprobado por la plenaria del Senado, sumando un total de 16,9 billones de pesos colombianos al Presupuesto General de la Nación, que fue aprobado el año pasado por un total de 405,6 billones de pesos colombianos. 

El presupuesto adicional se distribuirá entre varios sectores para el 2023:

 –       Educación – 2,19 billones de pesos

–       Salud y Protección Social – 2,02 billones de pesos

–       Vivienda, Ciudad y Territorio – 1,50 billones de pesos

–       Transporte – 1,44 billones de pesos

–       Minas y Energía – 1,40 billones de pesos

–       Agricultura y Desarrollo Rural – 1,31 billones de pesos

–       Hacienda – 1,29 billones de pesos

–       Defensa y Policía – 940 mil millones de pesos

–       Trabajo – 928 mil millones de pesos

–       Inclusión Social y Reconciliación – 724 mil millones de pesos

–       Ambiente y Desarrollo Sostenible – 603 mil millones de pesos

–       Rama Judicial – 540 mil millones de pesos

–       Información Estadística – 400 mil millones de pesos

–       Presidencia – 292 mil millones de pesos

–       Interior – 250 mil millones de pesos

–       Organismos de Control – 218 mil millones de pesos

–       Justicia y Derecho – 208 mil millones de pesos

–       Comercio, Industria y Turismo – 170 mil millones de pesos

–       Cultura – 100 mil millones de pesos

–       Congreso – 92 mil millones de pesos

–       Ciencia, Tecnología e Innovación – 85 mil millones de pesos

–       Planeación – 78 mil millones de pesos

–       Tecnologías de la Información y Comunicaciones – 70 mil millones de pesos

–       Empleo Público – 32 mil millones de pesos

–       Relaciones Exteriores – 10 mil millones de pesos

–       Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición – 10 mil millones de pesos.

El proyecto de ley contó con dos informes, en los cuales la senadora Laura Fortich Sánchez del Partido Liberal afirmó que cumple con las reglas fiscales y que el monto original de la adición era de 23 billones de pesos colombianos, pero se ajustó a 16,9 billones de pesos colombianos.

Por otro lado, el senador Miguel Uribe Turbay del Centro Democrático, quien presentó un informe alternativo, argumentó que “los colombianos fueron engañados por el gobierno porque cuando se aprobó la reforma tributaria, se nos dijo que el país estaba endeudado, pero al mismo tiempo se nos dijo que se debía hacer una gran inversión social, pero con el tiempo se presentó una adición de billones de pesos”. Uribe Turbay también criticó el hecho de que el 44% del presupuesto adicional se destine a la burocracia y la administración.

Segundo proyecto de ley número de diputados en las asambleas departamentales 

El Proyecto de Ley del Senado No. 330 de 2023 – Proyecto de Ley de la Cámara No. 416 de 2023, “Por el cual se adiciona un artículo a la Ley 2200 de 2022, estableciendo las reglas para determinar el número de Diputados en las Asambleas Departamentales”, fue aprobado por la plenaria del Senado.

Tuvo a los senadores Germán Alcides Blanco Álvarez del Partido Conservador y Alejandro Vega Pérez del Partido Liberal como ponentes, buscando rectificar una brecha en la ley orgánica departamental 2200 aprobada el año pasado, que derogó por error la disposición que establece el número de diputados en cada departamento.

Nuevos artículos propuestos para la ponencia en segundo debate

Estas medidas implican un aumento en el gasto público para mejorar la calidad de los servicios públicos y garantizar su sostenibilidad financiera.

El primer artículo nuevo incluido en la ponencia para el segundo debate propone que la Nación destine recursos del presupuesto para financiar los déficits operacionales de los sistemas de transporte público masivo. Esta medida busca garantizar la sostenibilidad financiera de estos sistemas y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.

El monto mínimo destinado a este fin sería de 1 billón de pesos, lo que permitiría cubrir los déficits operacionales de los sistemas de transporte público masivo en todo el país.

El segundo artículo nuevo propuesto en la ponencia busca que la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) estructure, previa verificación de la Superintendencia Financiera, el cumplimiento de los requisitos para la administración y gestión de los sistemas integrales de riesgos. Además, se propone que Findeter otorgue créditos directos, con o sin tasa compensada, a las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica de naturaleza oficial, mixta y/o privada, que hayan aplicado a la opción tarifaria regulatoria establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Esto permitiría mejorar la financiación y la gestión de los sistemas de energía eléctrica en todo el territorio nacional.

Por último, el tercer artículo nuevo propuesto en la ponencia busca que los excedentes y saldos no comprometidos del Sistema General de Participaciones al componente de salud pública, que se hayan generado hasta el 31 de diciembre de 2022, puedan ser destinados por los departamentos, distritos y municipios a concurrir, subsidiar y complementar el desarrollo de intervenciones colectivas en el marco de la Atención Primaria en Salud mediante estructuras funcionales y organizativas de los Equipos Básicos en Salud. De esta manera, se busca mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud en todo el país, especialmente en las zonas más vulnerables y de difícil acceso.

La aprobación del Senado de Colombia de la adición al Presupuesto General de la Nación para 2023 y la ley que establece el número de diputados en cada departamento es un paso significativo hacia el crecimiento y desarrollo económico del país. El presupuesto adicional apoyará varios sectores, incluyendo la educación, la salud y el transporte, mientras que la ley sobre el número de diputados ayudará a garantizar una gobernanza eficiente y efectiva en todo el país.

En cuanto a los nuevos artículos propuestos para la ponencia en segundo debate, se espera que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios públicos y asegurar su sostenibilidad financiera. El primer artículo busca destinar recursos del presupuesto para financiar los déficits operacionales de los sistemas de transporte público masivo, lo que permitiría mejorar la calidad del servicio.

El segundo artículo propone que la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) administre y gestione los sistemas integrales de riesgos, y otorgue créditos directos a las empresas de distribución y comercialización de energía eléctrica. Esto mejoraría la financiación y gestión de los sistemas de energía eléctrica en todo el país. Por último, el tercer artículo busca que los excedentes del Sistema General de Participaciones al componente de salud pública sean destinados a mejorar la atención primaria en salud en zonas vulnerables.

La aprobación de estas leyes demuestra el compromiso del Senado de Colombia con el desarrollo y bienestar del país. La asignación presupuestal y la regulación del número de diputados son decisiones importantes que impactarán en diversos sectores y contribuirán a impulsar el crecimiento económico y social de Colombia. Es importante seguir monitoreando la implementación de estas medidas y evaluar su impacto en el futuro.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda