Ecuador crea el Comité Nacional de Salud Pública para enfrentar la corrupción y fortalecer el sistema sanitario

El Gobierno de Ecuador crea el Comité Nacional de Salud Pública para combatir la corrupción y garantizar atención médica transparente y de calidad.
Ecuador crea el Comité Nacional de Salud Pública para enfrentar la corrupción y fortalecer el sistema sanitario

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Gobierno de Ecuador anunció la creación del Comité Nacional de Salud Pública, un órgano de coordinación interinstitucional que busca garantizar transparencia, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de salud. La medida, oficializada mediante el Decreto Ejecutivo No. 108, surge en respuesta a las denuncias de corrupción en hospitales y a la necesidad de asegurar el acceso digno y oportuno a medicamentos e insumos para la población.

Un nuevo marco institucional para la salud en Ecuador

El presidente Daniel Noboa, a través del Decreto Ejecutivo No. 108 del 19 de agosto de 2025, dispuso la creación del Comité Nacional de Salud Pública como una estrategia central para enfrentar las deficiencias del sistema sanitario. Este organismo estará presidido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y contará con la participación permanente de la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Secretaría General de la Administración Pública y Planificación, la Secretaría de Integridad Pública y la Secretaría Nacional de Planificación.

La vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, destacó que este comité representa “un paso decisivo para garantizar que la salud pública funcione con calidad, eficiencia y seguridad”. Según sus declaraciones, se busca consolidar un espacio permanente de planificación, supervisión y toma de decisiones conjuntas, evitando la fragmentación histórica de la gestión hospitalaria.

Objetivos: transparencia, trazabilidad y abastecimiento seguro

El decreto establece acciones inmediatas para reorganizar la institucionalidad del MSP y centralizar los procesos de contratación pública. A partir de ahora, las adquisiciones de medicamentos e insumos estratégicos se concentrarán en la planta central del ministerio, eliminando la capacidad de hospitales, coordinaciones zonales y direcciones distritales para realizar contrataciones por su cuenta.

Este cambio busca evitar los sobreprecios y garantizar la trazabilidad en la compra y distribución de medicamentos, uno de los problemas más graves señalados en informes de la Contraloría y denuncias ciudadanas en los últimos años. El propio decreto ordena que todos los fármacos incluidos en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos figuren en el portal oficial de contratación pública, con el fin de transparentar procesos y asegurar estándares de calidad y seguridad.

Adicionalmente, se definirá una estrategia logística nacional que asegure el almacenamiento, distribución y entrega directa al paciente de medicamentos, dispositivos e insumos médicos, acompañada de un sistema unificado de control de inventarios.

Funciones estratégicas del Comité Nacional de Salud Pública

El Decreto Ejecutivo No. 108 precisa que el Comité tendrá amplias atribuciones para fortalecer el sistema sanitario. Entre ellas destacan:

  • Coordinación interinstitucional: articular políticas, recursos y acciones entre las principales instituciones del Estado vinculadas al sector salud.
  • Supervisión y evaluación: monitorear indicadores clave como acceso, oportunidad, calidad y seguridad de la atención.
  • Planificación estratégica: diseñar un Plan de Acción Nacional basado en análisis de riesgos y evidencia científica.
  • Reformas normativas: recomendar cambios legales y regulatorios para alinear la salud pública a estándares internacionales.
  • Financiamiento sostenible: emitir lineamientos para el uso eficiente y transparente de los recursos del sistema.
  • Cooperación e investigación: fomentar el intercambio de información con entidades académicas, privadas y comunitarias.

El comité contará además con invitados permanentes con voz, entre ellos la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), la Secretaría General Jurídica de la Presidencia y el Servicio Nacional de Contratación Pública.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01

Un enfoque anticorrupción en el sector salud

La creación del Comité Nacional de Salud Pública responde directamente a la crisis de corrupción que ha afectado al sistema hospitalario ecuatoriano. Según Jaramillo, “la salud pública nunca más será el botín de mafias ni el negocio de burócratas y corruptos”. Con estas palabras, el Gobierno subrayó la intención de erradicar el reparto político y los sobreprecios en la contratación de medicamentos y servicios.

Este enfoque se alinea con principios constitucionales como la equidad, eficiencia, calidad y transparencia en la prestación de servicios públicos, establecidos en los artículos 32 y 227 de la Constitución del Ecuador. El objetivo es recuperar la confianza ciudadana en el sistema y garantizar que cada recurso invertido tenga un impacto real en la atención de los pacientes.

Implicaciones para hospitales y direcciones provinciales

Uno de los cambios más relevantes será la desconcentración territorial del MSP, que ahora operará exclusivamente a través de direcciones provinciales. Estas instancias asumirán competencias para la contratación de bienes y servicios no estratégicos, mientras que las adquisiciones de medicamentos e insumos médicos quedarán bajo el control central del ministerio.

Esto implica una modificación estructural en la gestión hospitalaria, que ya no podrá realizar procesos de compra de manera autónoma. El Gobierno busca evitar prácticas de corrupción asociadas a compras fragmentadas y, al mismo tiempo, optimizar el uso de los recursos públicos.

Retos de implementación y perspectivas

Aunque la creación del Comité Nacional de Salud Pública representa un avance institucional, persisten desafíos para su efectividad. Expertos en administración pública advierten que la centralización de compras puede generar cuellos de botella logísticos si no se acompaña de sistemas modernos de trazabilidad y distribución. Asimismo, la sostenibilidad financiera del sistema dependerá de la capacidad del comité para diseñar mecanismos de financiamiento que respondan al déficit estructural del sector salud ecuatoriano.

Otro reto clave será la capacidad de los subcomités técnicos previstos en el decreto para ejecutar acciones operativas y dar respuesta a problemas emergentes como la falta de medicamentos, la saturación hospitalaria y la precarización laboral del personal de salud.

Finalmente, la efectividad de este órgano dependerá de su capacidad de implementación, del compromiso real de las instituciones involucradas y de la vigilancia ciudadana sobre el cumplimiento de sus funciones. El reto no solo será normativo, sino operativo: transformar las promesas de transparencia y eficiencia en resultados visibles para los pacientes.

Encuentre aquí el decreto ejecutivo 108 de 2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.