En julio de 2025, Colombia se convirtió en el primer país de América en implantar el dispositivo Corheart 6, una tecnología de última generación para asistencia ventricular. La intervención fue realizada por el equipo del HIC Instituto Cardiovascular en Floridablanca, Santander y tuvo como beneficiaria a una mujer de 31 años con diagnóstico avanzado de cardiomegalia severa, causada por la enfermedad de Chagas.
La paciente, auxiliar de enfermería, había experimentado durante dos años un deterioro progresivo de su salud tras ser inicialmente diagnosticada con ansiedad y secuelas post-COVID-19. Su verdadero diagnóstico, una cardiopatía avanzada relacionada con Chagas, solo se confirmó tras múltiples consultas médicas, tiempo durante el cual su condición empeoró significativamente.
Colombia, cuarto país en el mundo en implantar esta tecnología
El procedimiento posiciona a Colombia como el cuarto país a nivel mundial en utilizar el Corheart 6, después de Alemania, China y Austria. Este hito regional consolida el avance científico y tecnológico en cardiología del país, y amplía el horizonte terapéutico para pacientes que requieren soporte circulatorio mecánico.
“El nuevo dispositivo, por su tamaño, tecnología y versatilidad, amplía significativamente las alternativas terapéuticas, incluso para pacientes pediátricos”, explicó el doctor Leonardo Salazar Rojas, director del Programa de ECMO y Asistencia Ventricular del HIC.
El Corheart 6 funciona mediante una bomba de flujo continuo conectada al corazón a través de una línea de conducción externa (driveline), que lo alimenta desde una fuente de energía externa. Su principal innovación radica en el diseño compacto: mide apenas 5,5 centímetros de largo, 2,8 centímetros de diámetro y pesa 90 gramos.
Estas características lo convierten en el corazón artificial más pequeño disponible hasta la fecha, facilitando su implantación en pacientes con baja superficie corporal, incluyendo niños.



Una alternativa frente a la escasez de donantes
La paciente permaneció hospitalizada por casi dos meses, periodo en el cual se evaluaron dos opciones: ingresar a la lista de espera para trasplante de corazón o recibir un dispositivo de asistencia ventricular. Dada la escasa disponibilidad de órganos y la urgencia de su condición clínica, se optó por la implantación del Corheart 6 como solución terapéutica inmediata.
“La cirugía fue un éxito. Pocas horas después del procedimiento, la paciente ya se encontraba despierta, hemodinámicamente estable y tolerando la alimentación. Continúa en recuperación y preparándose para regresar a casa”, afirmó la doctora Lorena Montes, cirujana cardiovascular a cargo del procedimiento.
El éxito de la intervención fue posible gracias a la participación coordinada de un equipo multidisciplinario que incluyó cirujanos cardiovasculares, cardiólogos, anestesiólogos, perfusionistas, enfermeros e ingenieros biomédicos. Además, se contó con la asesoría directa de un especialista alemán con experiencia en el manejo de esta tecnología.
Este enfoque integral demuestra la capacidad del sistema de salud colombiano para incorporar procedimientos de alta complejidad con estándares internacionales.
Más que supervivencia: una nueva oportunidad de vida
Más allá del éxito clínico, este procedimiento representa una segunda oportunidad para una paciente que había perdido su autonomía, empleo y buena parte de su calidad de vida. El Corheart 6 no solo le permite sobrevivir, sino recuperar su funcionalidad mientras espera, eventualmente, un trasplante.
“Estos dispositivos no solo son un puente hacia el trasplante; en muchos casos pueden convertirse en una terapia de destino, permitiendo a los pacientes vivir durante años con buena calidad de vida”, concluyó la doctora Montes.
Este hito reafirma el papel de Colombia como referente regional en medicina cardiovascular y destaca la importancia de continuar invirtiendo en innovación tecnológica para ampliar el acceso a terapias avanzadas en pacientes con patologías cardíacas complejas.