El Ministerio de Salud y Protección Social, con el acompañamiento de la OPS/OMS, avanza en la implementación de un Modelo Integral de Planificación y Gestión del Talento Humano en Salud. El proceso busca responder a las necesidades regionales del país y fortalecer la atención primaria en salud, garantizando que médicos, enfermeras y profesionales sanitarios sean reconocidos como el pilar esencial para asegurar el derecho a la salud en Colombia.
Un esfuerzo con respaldo internacional
La OPS/OMS ratificó su apoyo al Ministerio de Salud en la consolidación de una política nacional de talento humano. Este esfuerzo no solo pretende centralizar la planeación del recurso humano, sino también brindar acompañamiento técnico a los territorios en cada etapa de implementación. La apuesta responde a un principio básico: sin personal sanitario suficiente, capacitado y distribuido equitativamente, el sistema de salud difícilmente puede garantizar cobertura universal y sostenibilidad en el tiempo.
La política busca que los departamentos y municipios cuenten con herramientas claras para fortalecer sus capacidades institucionales, reducir las desigualdades históricas en la dotación de personal y garantizar condiciones laborales más dignas para quienes trabajan en el sector. El reconocimiento de la OPS/OMS al proceso colombiano refleja la importancia de avanzar en una estrategia nacional que ponga al talento humano en el centro de la transformación sanitaria.
Encuentro técnico con alcance territorial
En el marco de esta estrategia, el pasado 17 de septiembre se desarrolló en Bogotá un encuentro técnico que reunió a delegados de seis departamentos: Tolima, Boyacá, Chocó, Caldas, Amazonas y Guainía. Convocado por el Ministerio de Salud y con el acompañamiento de la OPS/OMS, el encuentro se centró en socializar los avances y desafíos de la implementación del modelo.
Durante la jornada se discutieron aspectos claves como la identificación de brechas en personal de salud, la necesidad de fortalecer competencias específicas y la importancia de vincular a los territorios en la toma de decisiones. Para las regiones participantes, este tipo de espacios representan una oportunidad para plantear soluciones adaptadas a sus contextos y realidades epidemiológicas.
Tolima, pionero con un piloto de referencia
El departamento del Tolima presentó los resultados de la prueba piloto del modelo, convirtiéndose en un referente para el país. A través de este piloto, se realizó un análisis territorial que permitió identificar vacíos en la distribución del talento humano y proponer soluciones concretas, como la creación de comités locales de planificación.
La experiencia tolimense mostró la importancia de contar con diagnósticos claros y participativos, que involucren tanto a las autoridades sanitarias como a la red prestadora de servicios de salud. Los resultados obtenidos abren la posibilidad de replicar el modelo en otros departamentos, ajustando las estrategias según las particularidades de cada región.
Hacia una hoja de ruta territorial
Del encuentro en Bogotá se desprendió una hoja de ruta que contempla varias fases estratégicas para avanzar en la implementación del modelo. Entre ellas se destacan:
- Análisis territoriales detallados, que permitan medir la disponibilidad actual de profesionales y proyectar necesidades futuras.
- Identificación de brechas en competencias, para garantizar que la formación académica responda a las exigencias del sistema de salud.
- Creación de comités locales de talento humano, con capacidad de incidir en la planeación y en la toma de decisiones regionales.
- Definición de planes de acción por departamento, con metas claras en materia de dotación, capacitación y retención del personal.
Este enfoque refuerza el principio de descentralización y reconoce que la gestión del talento humano debe responder a las necesidades particulares de cada territorio, en lugar de depender exclusivamente de decisiones centralizadas.
Un pilar estratégico para la salud universal
La apuesta por fortalecer el talento humano en salud se concibe como una estrategia de largo plazo para el sistema colombiano. Al reconocer al personal sanitario como eje central, se busca no solo mejorar la capacidad de respuesta frente a las demandas actuales, sino también construir un sistema más inclusivo y sostenible en el futuro.
En este sentido, la política se articula directamente con el modelo de Atención Primaria en Salud (APS), que privilegia la prevención, la promoción de la salud y el trabajo cercano con las comunidades. Al disponer de profesionales capacitados y motivados en los primeros niveles de atención, se espera mejorar la oportunidad en la atención, reducir costos y evitar la congestión en hospitales de mayor complejidad.
Un camino abierto hacia la salud universal
El encuentro técnico en Bogotá y la experiencia piloto del Tolima marcan un primer paso en la implementación del Modelo Integral de Planificación y Gestión del Talento Humano en Salud. Con el respaldo de la OPS/OMS y la participación activa de los departamentos, Colombia comienza a trazar una hoja de ruta que busca responder a las necesidades regionales, fortalecer la atención primaria y consolidar al talento humano como un componente estratégico para avanzar hacia la salud universal.