Colombia lanza el primer Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Salud

El país avanza hacia un sistema de salud más equitativo con la publicación de una plataforma digital que integra la evidencia disponible sobre prácticas interculturales en salud, facilitando la toma de decisiones informadas, culturalmente pertinentes y orientadas al cierre de brechas estructurales.
Colombia lanza el primer Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Colombia dio un paso significativo en la consolidación de políticas de salud con enfoque intercultural al presentar oficialmente el Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Salud, una herramienta digital que sistematiza y visualiza información clave sobre intervenciones, metodologías, adecuaciones socioculturales y prácticas de salud dirigidas a pueblos étnicos en el país.

Esta iniciativa, disponible para consulta pública en la Biblioteca Virtual en Salud de Colombia (BVS Colombia), representa el primer esfuerzo nacional por centralizar y ordenar el conocimiento técnico y científico relacionado con la interculturalidad en salud, y fue desarrollada de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) y la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Interculturalidad como eje de transformación del sistema sanitario

El enfoque intercultural en salud parte del reconocimiento de que la población colombiana es diversa desde el punto de vista étnico, lingüístico y cultural. De acuerdo con el DANE, en Colombia existen 115 pueblos indígenas, 2 pueblos afrocolombianos reconocidos (palenqueros y raizales), así como comunidades Rrom, que suman más de 14 millones de personas con derechos colectivos diferenciados.

Frente a esta realidad, el Mapa de Evidencias sobre Interculturalidad en Salud busca fortalecer el desarrollo e implementación de políticas, programas y servicios que reconozcan y respeten las prácticas tradicionales de salud, promuevan la articulación con la medicina occidental y garanticen el derecho a la salud sin discriminación.

El documento oficial señala: “El objetivo del mapa es ofrecer una base sólida de información que permita fortalecer políticas, programas y prácticas que reconozcan y respeten la diversidad cultural de los pueblos y comunidades en el territorio nacional”.

Bw600-mobile_Plataformas tecnológicas_01

Consolidación de evidencia y visualización de intervenciones

El mapa no solo permite el acceso a investigaciones, documentos técnicos y experiencias institucionales o comunitarias, sino que también identifica brechas de conocimiento, zonas de concentración temática, tipos de intervenciones, resultados observados y vacíos en la implementación territorial de enfoques interculturales.

Esta visualización facilita que profesionales de la salud, tomadores de decisiones, investigadores y organizaciones sociales puedan acceder a evidencia útil para diseñar estrategias más pertinentes, informadas y sostenibles. Se incluyen, por ejemplo:

  • Prácticas de parto intercultural.
  • Protocolos para la atención en salud mental desde cosmovisiones étnicas.
  • Estrategias de mediación intercultural en hospitales.
  • Modelos de articulación entre sabedores ancestrales y equipos médicos.
  • Evaluaciones de impacto en comunidades indígenas y afrodescendientes.

Impulso institucional y cooperación internacional

El desarrollo del mapa se inició en octubre de 2023 como parte de una estrategia prioritaria del Ministerio de Salud en el marco de la garantía progresiva del derecho a la salud para poblaciones étnicas. La iniciativa fue fortalecida por la OPS/OMS, que aportó experiencia metodológica y asistencia técnica, y por el IETS, que lideró la curaduría de la información y el desarrollo de la plataforma interactiva.

Este esfuerzo se inscribe en una tendencia regional que busca articular la salud pública con los derechos culturales y territoriales, en consonancia con los estándares del Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución Política de Colombia, que reconoce el carácter pluriétnico y multicultural del país.

Implicaciones para el sector salud y desafíos futuros

Para los profesionales del sector salud, este mapa representa una fuente de consulta actualizada y rigurosa que puede orientar acciones concretas en la práctica clínica, la planificación institucional y la formación en competencias culturales.

La implementación efectiva de un enfoque intercultural requiere, no obstante, avanzar en la capacitación continua del talento humano en salud, superar barreras lingüísticas y territoriales, asegurar la participación comunitaria y garantizar mecanismos de diálogo horizontal entre sistemas médicos diversos.

Asimismo, el mapa abre la puerta a nuevas investigaciones sobre efectividad, aceptabilidad y costos de las intervenciones interculturales, así como a procesos de evaluación que integren indicadores cualitativos centrados en la experiencia del usuario y el respeto a las tradiciones culturales.

Bw450-p5-mobile-1000sillas-febrero-2025-01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda