Colombia e Inteligencia Artificial: ¿en dónde estamos?

Colombia e Inteligencia Artificial ¿en dónde estamos
[favorite_button]
Comentar

Recientemente el Centro Nacional para la Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) publicó un completo informe sobre la situación de la IA en Latinoamérica mediante la aplicación del llamado Índice Latinoamericano de IA (ILIA). Esta columna resume y puntualiza los principales hallazgos para Colombia, con el objetivo de conocer nuestra situación actual y plantear los retos y desafíos a futuro para lograr un mejor posicionamiento regional y global.

lo que permitió tanto la validación de la metodología y fuentes seleccionadas, como también la corrección de datos e indicadores que no fueran consistentes con el contexto local. Por parte de Colombia participaron Pablo Arbelaez, Germán Peña y Felipe Fernandez del centro de IA CINFONIA de la Universidad de los Andes.

Las dimensiones evaluadas en el ILIA fueron:

  1. Factores Habilitantes
  2. Investigación, adopción y desarrollo
  3. Gobernanza
  4. Percepción
  5. Futuro de la IA

Los principales hallazgos para el país en cada una de estas dimensiones fueron:

1. Factores habilitantes

900 wPortal Blanco

Esta dimensión evaluó el avance de los elementos necesarios para que se constituyan y desarrollen sistemas de IA robustos en cada país. Las 3 subdimensiones que incluye son: (1) Infraestructura, (2) Datos y (3) Desarrollo de Talento.

Tanto Brasil como Chile obtienen los mejores puntajes a partir de su desempe.o en Infraestructura y Desarrollo de Talento. Sin embargo, los factores que inciden en el puntaje de cada uno son diversos. Observamos tambi.n que Argentina, Uruguay, Colombia y México se ubican marginalmente sobre el promedio regional en estas mediciones. El resto de los pa.ses se ubica debajo del promedio para las tres subdimensiones salvo en el caso de Infraestructura

En conectividad, para el subindicador de 5G se diferenciaron tres grupos de países: En primer lugar están aquellos que cuentan con una red de 5G con capacidad comercial1. En este grupo están Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El segundo grupo lo componen Bolivia y Ecuador, que se encuentran en etapa de prelanzamiento, es decir, con hardware habilitante instalado pero sin acceso a consumidores finales. El resto de los países no cuenta con desarrollo 5G en ninguna de sus etapas.

En cuanto a la subdimensión de Cómputo, Para el caso de supercomputadores, la medición fue hecha a partir de los datos de la encuesta TOP-500. Utilizando esta caracterización, son 8 los países que tienen al menos un supercomputador funcionando a nivel local. Destaca Brasil, posicionado como el 8vo en el mundo con 9 dispositivos ubicados en el TOP500, siendo el único país de LATAM que está dentro del ranking. El resto de los países que tienen puntaje son Argentina, Chile, Colombia, México, Costa Rica y Perú, pero que cuentan con solo un dispositivo de estas características en cada país. El resto de los países evaluados no cuenta con infraestructura equivalente.

Respecto a los Datos que mide la disponibilidad de datos en cada país junto con su administración, su uso e impacto. Los datos son uno de los componentes fundamentales de los sistemas de IA, por lo que la mayor disponibilidad, capacidad de uso y gobernanza adecuada de estos está estrechamente relacionada con el potencial del país para generar un ecosistema saludable de IA. La escasez de datos y/o la debilidad en los procesos de administración y gobernanza pueden debilitar el florecimiento de investigación, desarrollo y adopción basada en IA.

A nivel regional, la subdimensión de Datos alcanza un bajo promedio de 39,8, liderada por el desempeño de Brasil, con un puntaje de 53,64; seguido por Colombia y Uruguay, los cuales registraron 51,74 y 50,77, respectivamente.

Lo anterior deja a la región compuesta por dos grupos: El primero está compuesto por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Uruguay, que en promedio tienen 10 puntos sobre la media. El segundo grupo está compuesto por el resto de los países evaluados, los cuales se ubican en promedio 11 puntos por debajo de la media. Destacan los casos de Uruguay con 50,8 puntos, Brasil con 53,64 puntos y Colombia con 51,74 puntos; los que tienen al menos 12 puntos por encima de la media regional

Respecto a las capacidades de IA, Colombia tiene un desempeó sobresaliente en el subindicador con 66,3 puntos, y en el subindicador de gobernanza con 57,9 puntos.

Por ejemplo en el indicador de Alfabetización en IA que está compuesto por dos subindicadores: La presencia de iniciativas de educación temprana en habilidades digitales e IA y la existencia de iniciativas públicas de formación en IA de acceso abierto sin costo para los ciudadanos.

Colombia hace parte del primer grupo junto a Brasil, México, que cuentan con programas de formación no profesional asociados a Inteligencia Artificial. Si bien no es posible establecer una correlación directa, es posible que la mayor industrialización comparativa de estos paises y la presencia de programas asociados con la industria petrolera tengan un impacto relevante en la presencia de estos programas. El segundo grupo por otro lado lo componen Chile, Perú y Uruguay, que si bien no cuentan con programas asociados a IA, si tienen cursos abiertos de programación y habilidades digitales conducentes al desarrollo de competencias necesarias para el uso y aprovechamiento de la IA.

Respecto al indicador de Formación Profesional en IA  Chile obtiene 100 puntos, con tres programas incluidos en el ranking y luego se sitúan, con un promedio de 20 puntos, Argentina, Brasil, Colombia y México. El resto de los países evaluados no cuenta con programas que cumplan con los requisitos para ser contabilizados, aunque en todos los países existen programas de pregrado en al menos una universidad.

Es importante mencionar que Brasil sobresale con 100 puntos en esta dimensión, lo que refleja una penetración fuerte de habilidades tecnológicas y disruptivas que está muy por encima de la media regional, quizás asociado a una economía diversa y sofisticada. Sin embargo, en cuanto a las habilidades tecnológicas destaca también Argentina con 56,8 puntos y Panamá con 35,7 puntos, mientras que Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay tienen un puntaje inferior a la media, y el resto de los países no cuentan con datos para su evaluación.

Por otro lado, para las habilidades disruptivas, Argentina mantiene un buen resultado y los puntajes para Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y México son significativamente mejores que para habilidades tecnológicas. Al contrario, Perú y Panamá exhiben un desempeño menor.

Respecto a Capital Humano Avanzado, este es uno de los que menos datos de comparabilidad tiene en el ILIA,  como la cantidad per cápita de programas de Maestría y Doctorado en Ciencias de Computación o IA que se imparten en universidades del Top 500 del ranking QS. A este respecto, Brasil cuenta con 8 programas en esta categoría para MSc y para PhD, seguido por Colombia y Chile, con 3 para MSc y Doctorado. Al calcular el puntaje, tras normalizar por número de habitantes, el que más destaca es Chilepor ser de menor tamaño.

En números absolutos, México cuenta con 4 programas y destacan Ecuador junto con Chile y Colombia que cuentan con 2 programas.  Al analizar el número de especialistas, destaca la fortaleza del sistema de pregrado mexicano y brasilero, que muestran 100 y 97 puntos respectivamente. A nivel de graduados de Magíster en Ciencias de Computación o equivalentes, México es el más importante con 2670 egresados para el año 2020, seguido de Colombia con 2345. Al normalizar por población, Chile obtiene 100 puntos con 964 egresados y Colombia 92,1puntos. Al observar los egresados de programas de Doctorado, Brasil encabeza en n.úmeros absolutos con 358 egresados, seguido por Chile con 300. Al estandarizar, Chile obtiene el mejor puntaje de la región.

En la dimension Investigación, Adopción y Desarrollo, especialmente la subdimensión de Productividad e Impacto de Investigación en IA, las principales brechas identificadas tienen relación con la presencia de Centros de IA en los países. Para la definición de “centros de investigación” se consideraron los siguientes elementos en el ILIA:

i) que existiera una gobernanza del centro;

ii) que uno de los tres principales conceptos de investigación fuese IA y

iii) que existiera algún tipo de financiamiento permanente para el grupo.

Chile, Brasil y México cuentan con más de dos centros de investigación en IA, mientras que Argentina, Colombia, Costa Rica y Uruguay tienen uno, y el resto de los países no lo tienen. Independientemente de lo anterior, en todos los países fueron identificados grupos de investigación en IA con algún nivel de coordinación.

En cuanto al Fomento Publico de la IA que se construye a partir de dos subindicadores: El primero (Promoción Gubernamental) se extrae de datos generados en una encuesta aplicada por el Foro Económico Mundial  que evalúa los mecanismos que los gobiernos impulsan para promover la inversión en tecnologías emergentes. El segundo (Gasto gubernamental en I+D) refleja una aproximación del volumen de recursos que se destinan desde el gobierno al desarrollo de IA.

El promedio de promoción gubernamental se ubica en 50 puntos, con tres grupos de países. En el primero sobresalen Argentina, Chile, México, Costa Rica, Panama y Uruguay, que reflejan una evaluación positiva por parte de los encuestados respecto a las medidas promovidas en esos países. El segundo grupo está compuesto por Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, con un puntaje menor al promedio pero con algunos elementos favorables entre las respuestas, lo que los posiciona sobre los 20 puntos. El tercer grupo está compuesto por los países por debajo de 20 puntos en este indicador.

Respecto al recuento de publicaciones normalizadas por pais, observamos tres grupos de países: En primer lugar el de aquellos que superan ya el promedio de publicaciones de la región en 2023. Este grupo está encabezado por Chile, que además tiene el aumento más consistente a lo largo del tiempo. En este segmento también destaca Ecuador, con un crecimiento superior a 300% en publicaciones entre 2015 y 2017. Este grupo también lo componen Brasil y Uruguay, con aumentos sostenidos y un promedio en torno a las 15 publicaciones anuales per cápita.

El segundo grupo está compuesto por México, Colombia y Costa Rica. Este último con un aumento significativo a partir del año 2017, alcanzando cerca de 10 publicaciones anuales per cápita. Colombia y México se encuentran en torno al promedio regional a lo largo de la serie, con un crecimiento sostenido pero con menor intensidad que los países del primer grupo. En cuanto a las tendencias observadas en publicaciones de IA, Colombia y México muestran una evolución muy similar a la del promedio regional pero con una desaceleración relativa a partir de 2019.

Con respecto al recuento normalizado de citas por pais hay 3 grupos de países. El primero está compuesto por Brasil, Uruguay y Chile, este último con una cantidad normalizada de citas que duplica el promedio regional.  Uruguay por su parte se ubica en torno a las 600 citas. Estos dos países junto con Brasil están por sobre el promedio de citas regionales.

El segundo grupo está integrado por México, Colombia, Argentina y Ecuador, que se ubican entre las 200 a 300 citas anuales en 2022.

Una dimensión interesantes es el volumen de publicaciones colaborativas en el cual Colombia, México y Chile tienen un crecimiento proporcionalmente similar a lo largo del periodo de estudio, lo que refleja que no hubo cambios relevantes en la cantidad de publicaciones relativas entre los países, con la generación de un “rombo” compuesto por Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y México, los cuales comparten conceptos en la investigación.

Las dinámicas de las colaboraciones en IA es bastante interesante, discriminándose varios períodos. En el primer periodo (2008-2011), hay escasa colaboración entre países, pero además mayoritariamente débil, con la excepción del rombo descrito anteriormente, con vínculos fuertes entre Colombia, México, Argentina, Brasil y Chile, siendo México y Brasil los más integrados en el periodo, mientras que Panamá aparece como el más aislado.

Para el más reciente periodo se observa una consolidación de la tendencia anterior, con una red de colaboración más densa en la que los 12 países tienen colaboraciones entre ellos durante el periodo con excepción de Bolivia, Paraguay y Panamá. Todos los países que integran el rombo de mayor productividad (Brasil, México, Colombia, Uruguay, Argentina y Chile) tienen vínculos altos o muy altos entre sí. para este periodo, salvo Colombia y Uruguay cuya integración es aún débil.

En la Dimensión de Gobernanza, especialmente en Gobernanza internacional en IA  Costa Rica muestra para esta subdimensión su mejor desempeño ya que parte de la OCDE desde el año 2021, y además suscribe las recomendaciones del mismo organismo para la gobernanza de IA.  Chile y Colombia tienen las mismas características en esta subdimensión, pero ninguno de estos participó en el proceso para establecer las normas ISO para Inteligencia Artificial (ISO/ IEC JTC 1/SC 42) por lo que no alcanzan el máximo puntaje. Por su parte, Perú suscribe las recomendaciones de la OECD, pero no es miembro de la organización ni tampoco de GPAI, y al igual que Chile, Colombia y Costa Rica, no participó del proceso de establecer normas ISO.

En la subdimension de Regulación que mide el nivel de madurez de la discusión regulatoria en torno a los sistemas de IA y se compone por 3 indicadores, capturando si acaso existen regulaciones específicas de IA en el país, si existen regulaciones relacionadas con IA, y por último una medición de las iniciativas de experimentación regulatoria, a nivel regional,  se alcanza un promedio de 52,08, liderado por el desempeño de Brasil y Colombia, con un puntaje de 100; seguido por Chile y Perú, los cuales registraron 75 cada uno.

Pero en el caso de Colombia, su posición no condice con la posición final obtenida en el resto del ILIA y además vemos que con grandes desafíos en otras dimensiones superan en este ítem a países con puntajes altos en general como Chile o Uruguay, lo cual refleja un desarrollo asimétrico en IA.

Las principales debilidades regionales se encuentran en la presencia o discusión respecto a regulaciones específicas de IA y de iniciativas de experimentación regulatoria, identificándose tres grupos de países en la región: En primer lugar se encuentra el grupo que cuenta con el marco regulatorio más desarrollado como lo son Perú, Colombia, Brasil y, en menor medida, Chile, y se trata de países que han actualizado sus marcos regulatorios, incluyendo nuevas temáticas. En este grupo de países también se han dado experiencias de aplicación de sandboxes regulatorios en IA en el caso de Brasil y Colombia.

En cuanto a la Percepcion sobre publicaciones en redes sociales sobre la IA, el porcentaje de publicaciones de características neutrales se mantiene en torno al promedio regional sin manifestar mucha varianza entre los grupos de países, sin embargo Brasil destaca por tener casi el doble de percepción negativa que el promedio de la región, y la menor brecha entre percepción positiva y negativa. Por otro lado Ecuador y Colombia tienen el mayor porcentaje de percepción positiva, además de tener la mayor brecha entre percepciónn negativa y positiva.

En cuanto a metodología y resultados, se definieron los ámbitos donde la IA podría tener un impacto mas significativo considerando el contexto latinoamericano, y estos fueron:

  1. Educación,
  2. Salud,
  3. Participación ciudadana y democracia,
  4. Cambio climático y biodiversidad,
  5. Automatización e
  6. Investigación académica

Esto permitió definir los grandes desafíos regionales respecto a la IA que se resumen en:

  • Priorizar la inversión en conectividad y capacidad de cómputo de la región.
  • Fortalecer los sistemas educativos en forma integral de manera urgente.
  • Fomentar la colaboración transfronteriza y generar repositorios de datos regionales
  • Fortalecer la cooperación regional a nivel de gobernanza e investigación.
  • Avanzar urgentemente en regulación de la IA o de los sectores críticos que puedan ser afectados por esta.
  • Promover desarrollos basados en características únicas de la región.
  • Promover el desarrollo y uso de IA orientados a desafíos sociales latinoamericanos.

Existe una preocupación transversal por el creciente poder de las corporaciones por lo cual hay la necesidad de establecer marcos regulatorios adecuados para proteger los derechos de las personas, evitar sesgos algorítmicos y garantizar la transparencia y rendición de cuentas en el uso de la IA, especialmente por el control ejercido por las corporaciones que desarrollan los sistemas y su preponderancia en el Norte Global ya que la IA puede ampliar las brechas de la región si no se atienden las condiciones estructurales que las generan.

Trabajar en una institucionalidad que permita la colaboración de la industria, el sector público y la academia.

Controlar la corrupción y la falta de confianza que emergen como riesgos significativos para el desarrollo ético de la IA en la región.

Para finalizar Colombia tiene hallazgos dispares en cada una de las dimensiones, con un desempeño sobresaliente en regulación y gobernanza nacional, así como en el recurso humano, sin embargo sus bajas capacidades profundas de datos y cómputo así como un menor numero comparativo de centros de IA, publicaciones, patentes y de inversión, hacen necesaria una reorientación de la visión multiinstitucional hacia una hoja de ruta factible y urgente para una implementación real de la IA.

A modo de resumen gráfico se presentan los resultados para Colombia, la cual se ubica en el 6º puesto regional detrás de Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y México respectivamente.

COLOMBIA IA
COLOMBIA RED IA

Referencias:

1. Soto, A; Durán, R. Centro Nacional de Inteligencia Artificial. Informe Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial ILIA 2023: 1 – 162. Disponible en https://indicelatam.cl/

900W-desktop-1000sillas-marzo-02-1

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.