La División de Propiedad Intelectual para las Empresas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (AFIDRO) anunciaron el lanzamiento de la primera Clínica de Propiedad Intelectual (IPMC) en Colombia, un espacio pionero dirigido a startups y pymes del sector salud. El programa busca fortalecer los conocimientos y herramientas en propiedad intelectual (PI), considerados activos estratégicos para el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones en biotecnología, tecnología médica y farmacéutica.
El programa será gratuito, con una duración de cuatro meses, y estará diseñado para ofrecer orientación personalizada a las compañías seleccionadas. La formación incluirá tutorías específicas, talleres prácticos y espacios de networking con el objetivo de que los emprendimientos puedan convertir la propiedad intelectual en una ventaja competitiva, consolidar estrategias de protección de activos y mejorar sus oportunidades de inversión.
Pymes y startups de salud: motor de innovación en Colombia
En el contexto nacional, las compañías emergentes están desempeñando un papel clave en el acceso y la asequibilidad de la tecnología en salud. De acuerdo con el Colombia Tech Report, el sector HealthTech representa el 7% del total de startups en el país, posicionándose como una de las industrias más relevantes después del segmento Fintech.
La gestión de la propiedad intelectual se convierte, en este escenario, en una herramienta fundamental no solo para proteger desarrollos tecnológicos, sino también para atraer inversión, escalar operaciones y competir en mercados internacionales.
Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, explicó que “el futuro de las startups Deeptech en salud es prometedor a nivel global y regional. Impulsadas por el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades no transmisibles y la creciente conectividad digital, los países de Latam están adoptando tecnologías como la telemedicina, las aplicaciones de salud, los rastreadores de salud portátiles y los diagnósticos impulsados por IA. Estas dinámicas han hecho que la PI sea un activo clave para el crecimiento de las empresas, así como para la innovación en beneficio de los pacientes del sector”.
Convocatoria y requisitos de participación
Las empresas interesadas en participar deberán inscribirse en la convocatoria, abierta hasta el 22 de septiembre de 2025 a través del sitio web www.afidro.org/convocatoria-ompi. Los requisitos incluyen contar con un producto o servicio ya comercializado y protegido por al menos un derecho de propiedad intelectual (marca, patente, modelo de utilidad, diseño, derecho de autor o secreto comercial), y un equipo de trabajo mínimo de dos personas.
El programa contempla los siguientes beneficios:
- Tres sesiones de mentoría personalizada con expertos en propiedad intelectual.
- Una mentoría individual con especialistas de la industria de tecnología de la salud.
- Tres talleres virtuales sobre gestión y estrategia de cartera de PI; contratación y aspectos jurídicos; monetización, licencias, regulación y desarrollo de marcas.
- Espacios de networking entre las compañías participantes.
Una alianza estratégica para la innovación en salud – Clínica de Propiedad Intelectual
El lanzamiento de la clínica en Colombia representa una oportunidad para construir un ecosistema más robusto en innovación. Ignacio Gaitán, presidente de AFIDRO, señaló: “Reconocemos que la propiedad intelectual es un motor con beneficios tangibles para los pacientes y para la eficiencia de los sistemas de salud. Por ello, celebramos esta alianza entre la OMPI y AFIDRO, que permitirá a las empresas colombianas fortalecer sus capacidades en PI y avanzar en la construcción de un ecosistema capaz de desarrollar tecnologías y tratamientos que salvan vidas, amplían la accesibilidad de los pacientes a la innovación y consolidan la competitividad del país en este sector”.
Por su parte, Guy Pessach, director de la División de Propiedad Intelectual para las Empresas de la OMPI, afirmó: “Con esta clínica de propiedad intelectual en Colombia, apoyamos a las pymes y emprendimientos de salud para que conviertan su innovación en ventajas competitivas y generen un impacto sostenible en la región”.
La lista de organizaciones seleccionadas se dará a conocer en octubre de 2025, mes en el que se realizará el lanzamiento oficial y el inicio del programa.