La Cooperativa de Hospitales de Antioquia (COHAN) se pronunció frente a los hallazgos reportados por la Contraloría General de la República, luego de una auditoría de cumplimiento. La entidad aclaró que, en sus más de 42 años de operación logística y comercial, ha mantenido un estricto apego a la normatividad que regula la actividad farmacéutica en Colombia y rechazó que se le atribuya un detrimento patrimonial.
Según el organismo de control, los hallazgos comprometen recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) por más de $3.041 millones, derivados de la compra de medicamentos clasificados como muestras médicas y de pagos realizados por encima del precio máximo regulado. Sin embargo, COHAN sostiene que se trató de errores administrativos y diferencias metodológicas en el cálculo de valores, mas no de prácticas irregulares.
Hallazgo sobre muestras médicas: un error en la identificación del CUM
El primer hallazgo se relaciona con pagos por $1.251 millones en medicamentos que, de acuerdo con información del INVIMA, estaban catalogados como muestras médicas. La Contraloría concluyó que estos productos no debieron financiarse con recursos públicos, pues su distribución gratuita está regulada y no contempla comercialización ni facturación al sistema de salud.
COHAN respondió que nunca comercializó muestras médicas y que lo ocurrido fue un error administrativo en la identificación del Código Único de Medicamento (CUM) durante los procesos de recepción técnica y administrativa.
“Lo que la auditoría encontró fue un error administrativo en la identificación del CUM, mas no una comercialización de muestras médicas. Conocido el hallazgo, la Cooperativa inmediatamente dio claridad a la entidad sobre este error en el seguimiento y control, adjuntando las evidencias que prueban una correcta adquisición y comercialización de los productos”, señaló la organización.
Pagos por encima del precio regulado: diferencia metodológica
El segundo hallazgo de la Contraloría corresponde a compras de medicamentos en los canales institucional y comercial que, según el organismo, superaron el Precio Máximo de Venta (PMV) fijado por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CNPMDM). El presunto detrimento fiscal asociado asciende a $1.790 millones.
Frente a esta observación, COHAN explicó que la diferencia surge porque la Contraloría realizó los cálculos tomando como referencia el precio por unidad de medida, miligramos, UI o gramos, mientras que la regulación establece que el control debe aplicarse sobre la presentación comercial completa del medicamento.
“Es decir, la Contraloría calculó el precio de los medicamentos por miligramo y este no lo multiplicó por la totalidad de la presentación comercial de los productos”, puntualizó la entidad.
¿Qué se halló en la auditoría de la Contraloría?
La auditoría de cumplimiento consolidó ambos hallazgos y ordenó trasladar la información a la Procuraduría General de la Nación (PGN) y a la Superintendencia de la Economía Solidaria, para que se determinen eventuales responsabilidades fiscales, disciplinarias o administrativas.
En su reporte, la Contraloría recordó que las muestras médicas no pueden representar un costo para el sistema de salud y que ningún agente está autorizado a justificar pagos por encima del precio máximo regulado, incluso en casos excepcionales como órdenes judiciales o tutelas.
El organismo subrayó que los recursos públicos destinados a la salud deben ejecutarse bajo principios de responsabilidad, legalidad y transparencia, advirtiendo que su manejo indebido puede derivar en sanciones fiscales, disciplinarias e incluso penales.
COHAN reitera su compromiso con la normatividad
La cooperativa insistió en que sus procesos cumplen la normatividad vigente y que, como entidad sin ánimo de lucro, su propósito siempre ha sido garantizar la correcta administración de medicamentos en beneficio del sistema de salud.
“COHAN reitera que en su modelo de gestión de medicamentos ha dado estricto cumplimiento a la normatividad sanitaria vigente en pro del cuidado de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y en ningún momento ha incurrido en detrimento patrimonial alguno”, indicó en su comunicado oficial.
Con más de cuatro décadas de operación, la organización resaltó que ha mantenido estándares de transparencia y que continuará colaborando con las autoridades para esclarecer las observaciones realizadas.