En Rionegro, Antioquia, se encendieron las alarmas en el sistema de salud local: más de 3.000 personas podrían quedar sin cobertura en el régimen subsidiado si no actualizan su clasificación en el Sisbén IV o entregan la documentación exigida por la normatividad nacional. La alerta también alcanza a la población migrante venezolana, que deberá acreditar su permanencia en el país para mantener la afiliación. La Administración Municipal advirtió que, de no cumplirse con este proceso antes de finalizar septiembre, miles de usuarios perderán el acceso a servicios médicos, lo que podría agravar la vulnerabilidad social y generar un impacto directo en la red de prestación de salud.
Riesgo de pérdida de afiliación en el régimen subsidiado
La Alcaldía de Rionegro, a través de la Subsecretaría de Gestión en Salud, advirtió que quienes no actualicen su clasificación en el Sisbén IV podrían quedar excluidos del régimen subsidiado. Este sistema de focalización es el instrumento oficial utilizado en Colombia para identificar a la población con menores ingresos y determinar la elegibilidad para programas sociales, incluido el aseguramiento en salud.
Según la información oficial, más de 3.000 personas se encuentran en riesgo inmediato de perder su cobertura, situación que comprometería la continuidad de tratamientos médicos, acceso a consultas y suministro de medicamentos. El Gobierno Nacional establece que la actualización del Sisbén es un requisito obligatorio para conservar la afiliación y garantizar que los subsidios se dirijan a quienes realmente lo necesitan.
Migrantes venezolanos enfrentan riesgo de quedar fuera del sistema de salud
La Alcaldía de Rionegro advirtió además sobre la situación de los migrantes venezolanos afiliados al sistema de salud colombiano. Estos deben presentar ante la Secretaría de Salud el certificado de permanencia que respalde su estadía en el país. De no hacerlo, se verían igualmente excluidos del régimen subsidiado.
La exigencia responde a la normatividad nacional, que busca integrar a la población migrante dentro de un marco regulado, evitando duplicidades o afiliaciones irregulares. Este segmento de población es particularmente vulnerable, ya que su permanencia en el sistema depende de la documentación migratoria vigente, lo que incrementa el riesgo de exclusión y profundiza las brechas en acceso a servicios de salud.
Plazos y puntos de atención
La Administración Municipal recordó que el plazo máximo para realizar la actualización vence en septiembre de 2025. Para facilitar el proceso, se habilitaron dos puntos de atención:
- Oficina del Sisbén en la Casa Provincial.
- Taquilla 5 de atención al usuario en salud.
La medida es preventiva, ya que busca evitar la suspensión de servicios médicos básicos y especializados. Según la Subsecretaría de Gestión en Salud, “el objetivo es proteger el derecho a la salud y garantizar que los recursos se destinen a quienes realmente lo necesitan.
Impacto en la red de servicios y recursos financieros
La exclusión de más de 3.000 usuarios del régimen subsidiado podría tener repercusiones directas sobre la red de prestación de servicios de salud en Rionegro. Para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), significaría una disminución de la población atendida bajo este esquema, con impactos financieros en la facturación y sostenibilidad operativa.
A nivel macro, la medida fortalece la transparencia en el uso de recursos públicos, evitando que subsidios sean asignados a personas que ya no cumplen los criterios de focalización. Sin embargo, especialistas en política sanitaria advierten que los procesos de depuración deben ir acompañados de estrategias de acompañamiento comunitario, con el fin de no dejar a población vulnerable sin atención por desconocimiento o barreras administrativas.
El Sisbén IV y la importancia de la focalización
El Sisbén IV, implementado desde 2019, introdujo una metodología más precisa basada en encuestas que miden condiciones socioeconómicas y acceso a servicios básicos. A diferencia de versiones anteriores, el modelo utiliza un enfoque multidimensional, permitiendo clasificar a los hogares en grupos y subgrupos según niveles de vulnerabilidad.
En salud, la actualización del Sisbén es determinante para acceder a programas del régimen subsidiado financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC-S). Expertos advierten que, si bien el mecanismo mejora la equidad en la asignación de subsidios, las demoras en actualizaciones pueden dejar a miles de personas sin cobertura temporal, con alto costo social y sanitario.
Desafíos para autoridades locales y nacionales
El caso de Rionegro refleja los retos que enfrentan municipios y departamentos en la gestión de información poblacional para garantizar la cobertura en salud. Entre los principales desafíos se encuentran:
- Baja asistencia de usuarios a procesos de actualización, muchas veces por desconocimiento.
- Limitaciones en infraestructura tecnológica para el registro y validación en tiempo real.
- Dificultades para población migrante, que enfrenta trámites adicionales de carácter migratorio.
- Impacto financiero en el sistema, al generar recobros, glosas y desajustes en el flujo de recursos entre EPS e IPS.
El llamado de la Alcaldía se convierte en un ejercicio de responsabilidad social, pero también en un recordatorio sobre la necesidad de fortalecer campañas pedagógicas, ampliar los canales de atención y mejorar la interoperabilidad de bases de datos.
Actualización del Sisbén, clave para no perder cobertura
La situación en Rionegro evidencia cómo la falta de actualización en el Sisbén IV puede convertirse en una amenaza real para la garantía del derecho a la salud. Más de 3.000 personas, entre ellas población migrante, podrían perder su acceso a servicios médicos, lo que acentuaría las brechas en un sistema ya presionado por limitaciones financieras.
Las autoridades locales insisten en que el proceso debe cumplirse dentro del plazo establecido en septiembre y recuerdan a la ciudadanía los puntos de atención habilitados. El cumplimiento de este trámite no solo asegura la continuidad en la atención médica, sino que también fortalece la transparencia en el uso de los recursos públicos.
De no realizar la actualización del Sisbén o presentar los documentos migratorios requeridos, los usuarios perderán su afiliación al régimen subsidiado. La medida pretende asegurar que los recursos del sistema se asignen de manera transparente y prioritaria a la población más vulnerable, evitando que miles de familias en Rionegro queden sin acceso a servicios esenciales de salud.
