Científicos advierten que el coronavirus HKU5 presente en murciélagos puede infectar células humanas ¿una amenaza futura?

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications confirma que el coronavirus HKU5, presente en murciélagos del género Pipistrellus, puede unirse al receptor humano ACE2 e infectar células in vitro, lo que plantea una preocupación real sobre su potencial zoonótico.
Científicos advierten que el coronavirus HKU5 presente en murciélagos puede infectar células humanas

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Científicos de la Universidad de Shandong y el Instituto Pasteur de Shanghái identificaron una nueva familia de coronavirus del linaje merbecovirus en murciélagos del género Rhinolophus (murciélagos de herradura) del sur de China, específicamente relacionados con la cepa HKU5. Esta clase viral pertenece a la subfamilia Orthocoronavirinae, la misma que incluye al SARS-CoV y al SARS-CoV-2, pero en una rama genética distinta.

El estudio, liderado por Catanzaro et al. (2025), se centra en el análisis de un virus denominado BtSY2 (Bat SARS-like virus Yunnan 2), que presenta una estructura de espícula (spike) capaz de unirse de forma eficiente al receptor ACE2 humano (hACE2). Esta interacción es la misma que permite a los coronavirus infectar las células humanas, y sugiere que estos virus podrían tener un potencial zoonótico significativo.

El caso BtSY2: afinidad por el receptor ACE2 humano

Mediante ensayos de pseudovirus, modelado estructural y simulaciones de dinámica molecular, los investigadores determinaron que el dominio de unión al receptor (RBD) del BtSY2 puede unirse de manera estable al hACE2, aunque con menor afinidad que el SARS-CoV-2 original. No obstante, esa afinidad es suficiente como para permitir la entrada viral en células humanas en condiciones experimentales.

Además, se observó que BtSY2 comparte múltiples residuos críticos con el SARS-CoV-2 en el dominio de unión al receptor, incluyendo Y449, N501 y Q493, todos ellos implicados en la interacción con ACE2. Este hallazgo genera preocupación sobre la capacidad de estos virus para adaptarse a humanos mediante mutaciones menores.

Una advertencia científica, no una alarma

Contrario a interpretaciones sensacionalistas, el artículo no concluye que BtSY2 tenga capacidad actual para provocar una pandemia. En su lugar, los autores subrayan la necesidad de una vigilancia proactiva y sostenida de coronavirus en reservorios animales, particularmente en regiones de alta diversidad de murciélagos y frecuente interacción con humanos, como Yunnan.

“Este estudio pone en evidencia que existen virus en la naturaleza con el potencial de cruzar la barrera interespecie. El conocimiento detallado de sus estructuras y mecanismos de entrada es esencial para diseñar estrategias preventivas antes de que emerjan en humanos”, destacan los investigadores en el documento.

Co-circulación y recombinación: un riesgo evolutivo latente

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la detección de co-circulación de diferentes coronavirus en las mismas colonias de murciélagos, lo que aumenta el riesgo de eventos de recombinación genética. Estos intercambios pueden dar lugar a virus con nuevas propiedades infecciosas o inmunoevasivas.

El genoma del BtSY2 muestra segmentos con alta similitud a varios coronavirus humanos y animales, y evidencia modularidad en las regiones S (spike), ORF1ab y N. Según el análisis filogenético, el virus representa una nueva combinación genética derivada de merbecovirus HKU5-like, con adaptaciones que podrían evolucionar hacia mayor transmisibilidad si se dieran eventos mutacionales adicionales.

Implicaciones para la vigilancia genómica y la salud pública

Los resultados refuerzan la urgencia de fortalecer los programas de vigilancia genómica en fauna silvestre, particularmente en zonas donde existe comercio, caza o convivencia cercana con murciélagos. En ese sentido, la investigación se suma a un cuerpo creciente de evidencia que sugiere que las futuras amenazas zoonóticas probablemente emerjan de reservorios conocidos, y no necesariamente de virus completamente nuevos.

Los autores recomiendan:

  • Incrementar el monitoreo de merbecovirus en Asia y otras regiones biodiversas.
  • Implementar bancos de datos genómicos en tiempo real para el seguimiento de mutaciones en virus animales.
  • Diseñar ensayos serológicos que permitan detectar exposición previa a coronavirus no humanos en comunidades rurales.

La familia HKU5: un linaje emergente bajo el radar

Si bien los coronavirus HKU5 fueron identificados hace más de una década, han recibido menos atención que los linajes sarbecovirus (como el SARS-CoV-2). No obstante, el presente estudio demuestra que este linaje también posee herramientas moleculares para acercarse a la especie humana, lo que lo convierte en un foco de atención emergente.

La diversidad estructural en la glicoproteína spike del BtSY2, junto con su capacidad de evasión inmunológica parcial en modelos animales, convierte a este virus en un modelo prioritario para el desarrollo de antivirales pan-coronavirus y plataformas vacunales de amplio espectro.

Una ventana de oportunidad para actuar antes del salto zoonótico

A pesar de que BtSY2 no ha sido detectado en humanos, el estudio de Catanzaro, advierte que la vigilancia temprana basada en ciencia genómica puede anticipar pandemias si se mantiene una coordinación entre investigadores, autoridades sanitarias y organismos multilaterales.

Este hallazgo se suma a la necesidad de adoptar un enfoque One Health, que reconozca la interdependencia entre salud humana, salud animal y ecosistemas. Prevenir el próximo brote no dependerá solo de vacunas o cuarentenas, sino de una estrategia científica global que identifique amenazas en sus fases más tempranas: en la selva, no en la sala de urgencias.

Descargue aquí el estudio completo:

Bw450-p5-mobile-suscripcion-oro-febrero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Preinscríbete y recibe información ampliada

¡Preinscripción exitosa!

Hemos recibido su formulario de preinscripción, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliadasobre el XX Congreso Nacional de Salud 2025 la agenda, conferencistas y mucho más…