Minsa inaugura el Centro de Distribución Nacional de medicamentos más grande del sector público en Latinoamérica

La inauguración del nuevo Centro de Distribución Nacional de Cenares no solo amplía la capacidad de almacenamiento y reduce costos operativos, sino que también refuerza la seguridad sanitaria del país.
Minsa inaugura el Centro de Distribución Nacional de medicamentos más grande del sector público en Latinoamérica

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) puso en marcha el nuevo Centro de Distribución Nacional (CDN) de medicamentos y productos farmacéuticos termosensibles y de temperatura controlada, el más grande del sector público en Latinoamérica. Con una capacidad de 6.260 posiciones en un área de 9.400 m², esta infraestructura cuadruplica la capacidad logística de Cenares y permitirá reducir costos operativos en un 55 %, fortaleciendo la preparación del país ante emergencias sanitarias.

Cenares y la modernización de la logística en salud

El nuevo Centro de Distribución Nacional del Minsa, administrado por el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), marca un hito en la modernización de la gestión logística de medicamentos en el país.

Ubicado en el distrito de Punta Hermosa, Lima, el almacén fue implementado por la empresa HANAI S.R.L. y estará bajo la administración de Cenares durante los próximos tres años. La instalación cuenta con 6.260 posiciones de almacenamiento en rack, de las cuales 5.499 están destinadas a productos con temperatura controlada y 860 a termosensibles.

El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, destacó la trascendencia de la obra: “Hoy, estamos dando un paso importante hacia la modernidad al aperturar el nuevo Centro de Distribución Nacional más grande de Latinoamérica. Los peruanos nos merecemos esto, porque nos va a permitir estar mejor preparados ante una pandemia o epidemia”.

Impacto en capacidad y ahorro operativo

Con la inauguración de este nuevo almacén, Cenares cuadruplicará la capacidad de almacenamiento de productos termosensibles en comparación con el centro que por nueve años operó en el Callao. Asimismo, aumentará en un 80 % la capacidad para productos de temperatura controlada en relación con el almacén ubicado en Lurín.

700x250_desktop_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ (1)

El ministro resaltó el impacto económico de la medida: “Lo más importante, además de ser más grande, seguro, organizado y moderno, nos está significando un ahorro de S/8.9 millones al año, es decir, 55 % en costos logísticos y operativos”.

Este ahorro permitirá destinar más recursos a la compra de medicamentos y dispositivos médicos estratégicos, consolidando el papel de Cenares como soporte técnico del sistema de salud peruano.

Estándares técnicos y certificación de calidad

El nuevo CDN se ha diseñado con estándares de bioseguridad y normatividad internacional. Sus instalaciones cuentan con una estructura interna de termopaneles que garantizan condiciones asépticas y control de temperatura.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Los parámetros incluyen:

4°C +/- 1°C para productos farmacéuticos termosensibles.

-22°C +/- 2°C en cámara frigorífica de congelación.

15°C a 25°C en cámaras de temperatura controlada.

El director general de Cenares, Juan Carlos Castillo Díaz, subrayó que tanto el almacén como las unidades de transporte poseen certificaciones de buenas prácticas de distribución: “Con esto demostramos que el Minsa está preocupado por la atención de calidad a todos los peruanos. Llegaremos a todas las regiones con medicamentos para cáncer, tuberculosis, VIH, salud materno neonatal, entre otras”.

Descentralización y visión estratégica al 2050

El Minsa informó que, de manera paralela, se están construyendo cuatro nuevos almacenes regionales a través del Programa de Creación de Redes Integradas de Salud (Pcris). Estos estarán ubicados en La Libertad, Lima, Huancavelica y San Martín, con el fin de fortalecer la descentralización del suministro de medicamentos.

La consolidación del CDN y de los nuevos proyectos regionales está alineada al Plan Estratégico del Perú al 2050, que busca garantizar un sistema de salud resiliente, sostenible y capaz de responder de manera efectiva a los desafíos sanitarios del futuro.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.