El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha anunciado una nueva funcionalidad de la plataforma web MiVacuna que permitirá a los ciudadanos consultar y descargar su carné digital de vacunación contra la fiebre amarilla. Esta herramienta, lanzada oficialmente el 23 de abril de 2025, consolida el esfuerzo del sector salud por avanzar hacia un modelo de salud digital e interoperable, alineado con los estándares internacionales de trazabilidad sanitaria y gestión de la inmunización.
Según lo informó el ministro de Salud, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, la plataforma ya cuenta con el registro de 14.417.144 personas vacunadas desde el año 2013, una cifra que representa una cobertura significativa frente a una enfermedad considerada de alto riesgo en diversas regiones del país, especialmente aquellas con condiciones propicias para la transmisión del virus.
“La plataforma actualmente cuenta con la información de las dosis aplicadas desde 2013 y el registro del antecedente vacunal de 14 millones 417.144 personas”, señaló el ministro.
¿Cómo acceder al certificado digital de vacunación de fiebre amarilla en Bogotá, a través de MIVacuna?
El acceso al carné digital es simple y gratuito. El usuario debe ingresar a la plataforma MiVacuna en https://mivacuna.sispro.gov.co/MiVacuna?v1.Y seguir los siguientes pasos:
- Aceptar los términos y condiciones de tratamiento de datos.
- Seleccionar el tipo de documento con el que está asociado el certificado de vacunación.
- Digitar el número de identificación.
- Confirma el número de identificación para la consulta.
- Ingresa la fecha de expedición del documento de identidad.
- Digitar el código capcha que te arroja la plataforma.
- Presionar en el botón Generar Carné Digital de Vacunación.
- Descargar el documento digital en tu computador o celular.


Podrá visualizar su historial de vacunación, siempre y cuando la dosis haya sido ingresada por una IPS autorizada.
El portal MiVacuna, solo tiene registros desde el año 2010 en adelante y expedirá los certificados y carné de vacunación contra la fiebre amarilla, covid 19 y otros biológicos a partir de 2010. Si te vacunaste antes de 2010, debes solicitar el certificado físico en puntos de vacunación.
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son responsables de cargar la información correspondiente a cada aplicación de la vacuna. La actualización del sistema se realiza dentro de un periodo de 24 a 48 horas posteriores al registro, lo que permite un acceso casi inmediato a la información.
En caso de que la vacuna haya sido aplicada pero no aparezca en el sistema, el usuario deberá acudir al punto de vacunación correspondiente para solicitar el ingreso manual del dato. Esto puede realizarse presentando el carné físico o, en su defecto, firmando una declaración de antecedente vacunal si no cuenta con el documento pero tiene la certeza de haber sido vacunado.
Implicaciones sanitarias y operativas
La fiebre amarilla es una enfermedad endémica en algunas zonas de Colombia y se ha asociado a brotes con alta letalidad en departamentos como Amazonas, Putumayo, Tolima y Meta. La vacunación oportuna, junto con el certificado de vacunación válido, es un requisito indispensable tanto para el control de casos como para la movilización interdepartamental e internacional en zonas de riesgo.
Esta iniciativa digital es coherente con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la implementación de herramientas electrónicas para la gestión de la vacunación, especialmente en contextos de alta movilidad poblacional, como ocurre en las zonas fronterizas y rurales del país.
En términos de vigilancia epidemiológica, el carné digital permite a las autoridades sanitarias verificar coberturas reales, identificar brechas de vacunación y planificar campañas intensivas de inmunización en territorios con baja cobertura. Para los ciudadanos, representa una herramienta clave que evita la pérdida o deterioro del carné físico y garantiza el acceso inmediato a su historial vacunal desde cualquier lugar con conexión a internet.
Desafíos en la consolidación de datos y cobertura
Aunque el lanzamiento representa un avance significativo, aún persisten desafíos operativos. El registro completo y oportuno de las dosis aplicadas depende de la correcta gestión por parte de las IPS y de la conectividad en zonas rurales o de difícil acceso, donde los equipos de vacunación enfrentan limitaciones técnicas.
Asimismo, la concientización ciudadana sobre el uso del carné digital debe ir acompañada de campañas educativas que orienten sobre cómo utilizar la plataforma, resolver dudas sobre el registro y facilitar el ingreso de información pendiente, sobre todo en poblaciones que históricamente han enfrentado barreras de acceso a tecnologías digitales.
Un paso más hacia la transformación digital en salud
MiVacuna se consolidó como una herramienta clave durante la pandemia de Covid-19, y ahora, con su funcionalidad para la fiebre amarilla, se posiciona como un instrumento de continuidad en la estrategia de digitalización de la salud pública en Colombia. El fortalecimiento de esta plataforma responde al compromiso del país por construir un sistema de salud más eficiente, centrado en la persona y basado en la interoperabilidad de la información.
En palabras del ministro Jaramillo: “Estamos integrando sistemas de información que garanticen el derecho a la salud, basados en evidencia, trazabilidad y gestión transparente. Esta es una herramienta para los ciudadanos, pero también para el sistema”.
En adelante, se espera que nuevas vacunas sean incorporadas a este esquema de carné digital y que el país avance hacia un historial vacunal electrónico único, interoperable con otros servicios de salud y plataformas regionales, lo cual resultaría clave en la atención primaria, el control de brotes y la atención oportuna a poblaciones móviles o en situación de vulnerabilidad.