Cali, pionero nacional en lanzar una Ruta Integral de Atención de Obesidad

Cali consolida un avance histórico en salud pública con la puesta en marcha de la primera ruta distrital enfocada en la obesidad, diseñada para prevenir complicaciones, fortalecer la atención integral y garantizar el seguimiento clínico de miles de pacientes.
Cali, pionero nacional en lanzar una Ruta Integral de Atención de Obesidad

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La capital del Valle del Cauca se convirtió en el primer distrito del país en contar con una Ruta Integral e Integrada de Atención de Obesidad. El proyecto, liderado por la Secretaría de Salud Pública de Cali en alianza con la farmacéutica danesa Novo Nordisk, busca enfrentar las alarmantes cifras de exceso de peso y obesidad en la ciudad, donde más de la mitad de los adultos presentan esta condición.

Según datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (Sisvan) 2020, el 53,5 % de la población adulta entre 18 y 64 años vive con exceso de peso, lo que convierte a la obesidad en un desafío prioritario para la salud pública local.

Una ruta pionera contra la obesidad en el país

La obesidad, definida como una enfermedad crónica, progresiva y grave caracterizada por un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 30 kg/m², está asociada a más de 200 complicaciones, entre ellas enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

Ante este panorama, la creación de la Ruta de Obesidad en Cali representa un hito en la atención integral de esta condición en Colombia. “La implementación de la Ruta de Obesidad representa un hito clave para Santiago de Cali, ya que permitirá unificar lineamientos, optimizar recursos y articular acciones entre todos los actores del sector salud para la prevención, detección temprana, tratamiento y seguimiento integral de la condición”, aseguró Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.

El proyecto, iniciado en 2023, se fundamenta en evidencia científica, guías de práctica clínica nacionales e internacionales, y una caracterización poblacional que garantiza la pertinencia del modelo para las particularidades locales.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_01

Alianza público-privada con enfoque poblacional

El diseño de la ruta fue posible gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud Pública y Novo Nordisk Colombia. La farmacéutica destacó que el modelo permitirá aplanar la curva de prevalencia de la obesidad y reducir su impacto en la salud pública. “Estamos entusiasmados de unir fuerzas con la Secretaría de Salud de Cali y los diferentes aliados transectoriales, para poder trabajar para aplanar la curva de prevalencia de esta condición y que esto permita un impacto significativo en la salud de la población”, señaló Patricia Field de León, gerente general de Novo Nordisk Colombia.

Por su parte, el subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud, Carlos Eduardo Pinzón Flórez, resaltó el carácter participativo y territorial del proceso, y agregó que “este trabajo colaborativo no solo llevó a la construcción de la ruta, sino también de la red transectorial que permitirá la ejecución de la misma, además, al haberse desarrollado bajo una caracterización poblacional, esto permite que sea un modelo individualizado para el territorio, de acuerdo a las necesidades específicas de nuestra ciudad”.

La construcción de la ruta contó con la asesoría de R&R Consultorías, expertos en el desarrollo de Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), y con la participación activa de profesionales en salud del territorio.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01

Componentes estratégicos de la ruta

La Ruta Integral de Atención de Obesidad se estructura en cuatro ejes principales:

  1. Diagnóstico situacional y fundamentación técnica: se realizó un análisis detallado de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población caleña. Esta información permitió diseñar un modelo adaptado a las condiciones culturales, socioeconómicas y territoriales, generando un marco técnico sólido para la intervención.
  2. Intervenciones multicomponente con diseño participativo: el proyecto integró perspectivas clínicas, comunitarias y educativas para definir entornos prioritarios. Las decisiones se tomaron mediante consensos, garantizando que las acciones fueran culturalmente pertinentes y efectivas para los diferentes grupos poblacionales.
  3. Estandarización clínica y algoritmo de atención: se formuló un algoritmo clínico que establece los pasos para la atención médica y quirúrgica de la obesidad. Este esquema estandarizado facilita la toma de decisiones, el flujo de referencia entre niveles de atención y la articulación de equipos multidisciplinarios.
  4. Plan de implementación territorial e intersectorial: El proyecto prevé la articulación de actores de sectores clave como educación, deporte, protección social, alimentación y comunicaciones, en un esfuerzo conjunto para promover hábitos saludables y mejorar la detección y tratamiento de la obesidad.

La presentación de los avances incluyó un taller de co-creación con la participación de EPS, IPS, Empresas Sociales del Estado, la Secretaría del Deporte, cajas de compensación, la Asociación de Gimnasios de Cali y la Asociación Colombiana de Medicina Familiar. Este enfoque transectorial garantiza que la ruta no se limite al sector salud, sino que se extienda a los entornos comunitarios y educativos.

El trabajo conjunto busca reducir barreras de acceso, fomentar la actividad física y promover entornos más saludables, con un modelo que puede replicarse en otras ciudades del país.

Impacto esperado en salud pública

La implementación de esta ruta tiene como objetivo no solo mejorar la calidad de vida de la población caleña, sino también reducir la carga económica y social asociada a la obesidad. Los costos indirectos de esta condición, derivados de las enfermedades asociadas y la pérdida de productividad, representan un desafío significativo para el sistema de salud y la sociedad en general.

Entre tanto, la Ruta Integral de Atención de Obesidad en Cali se perfila como un piloto de referencia nacional. Su implementación abre la posibilidad de que otras ciudades adopten modelos similares, basados en evidencia y adaptados a las necesidades locales.

Para las autoridades distritales, el éxito del modelo dependerá de la sostenibilidad financiera, la articulación intersectorial y la capacidad de mantener un enfoque centrado en el paciente. Este proyecto no solo busca atender la obesidad, sino transformar la manera en que entendemos y enfrentamos esta condición crónica en el país”, enfatizó Germán Escobar.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.