Cali aplica IA para anticipar brotes de dengue y fortalecer la respuesta sanitaria

Cali implementa Dengue.IA, un sistema de IA predictiva que adelanta brotes de dengue, optimiza recursos y potencia la vigilancia epidemiológica con eficacia.
Cali aplica IA para anticipar brotes de dengue y fortalecer la respuesta sanitaria

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Frente a una incidencia de dengue 58 % superior al promedio nacional en los primeros seis meses de 2024, la Alcaldía de Cali decidió impulsar el análisis predictivo como piedra angular de su estrategia sanitaria. A través de la plataforma Dengue.IA, la Secretaría de Salud Pública Distrital combina datos meteorológicos, geoespaciales y de comportamiento comunitario para detectar con semanas de antelación los focos de riesgo. Gracias a esta herramienta, la ciudad refuerza su vigilancia epidemiológica, optimiza la asignación de recursos y mejora la coordinación interinstitucional, marcando un hito en la prevención del dengue.

Datos alarmantes empujan la innovación

Durante el primer semestre de 2024, Cali registró una incidencia de 1.520 casos de dengue por cada 100.000 habitantes, un 58 % más que el promedio nacional (962,4 por 100.000), cifra que colocó a la ciudad en alerta epidemiológica. A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud, hasta el 24 de agosto de 2024 se habían acumulado 253.200 casos y 115 muertes por dengue, de las cuales el 40,3 % correspondió a menores de 20 años, subrayando la urgencia de proteger a los grupos más vulnerables.

Este escenario, potenciado por la temporada de lluvias que favorece la proliferación del Aedes aegypti, tensionó los servicios de salud y evidenció la necesidad de herramientas predictivas capaces de anticipar focos de riesgo y dirigir las intervenciones de control vectorial con mayor precisión.

Dengue.IA: del pronóstico a la acción

Ante esta situación, en diciembre de 2024 la Secretaría lanzó Dengue.IA, un sistema basado en dos componentes clave. El primero es un modelo predictivo que anticipa brotes con un margen de 3 a 4 semanas, utilizando algoritmos de inteligencia artificial que procesan información climática y datos geoespaciales. El segundo es un modelo prescriptivo que traduce esas predicciones en recomendaciones operativas como dónde priorizar fumigaciones o campañas comunitarias para maximizar el impacto de las intervenciones.

Voces clave y liderazgo institucional

“Con esta estrategia estamos transformando la gestión del riesgo en salud pública con datos en tiempo real, lo que fortalece la vigilancia epidemiológica y posiciona a Cali como líder nacional”, afirmó Carlos Eduardo Pinzón Flórez, subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud . Gracias a este sistema, la Secretaría procesa más de 10 millones de registros meteorológicos y de incidencia, logrando mapear focos de riesgo con una precisión del 92 %.

Bw700-p5-pc-edna-sanchez_SPEAKERS-CNS-2025

Por su parte, Germán Escobar Morales, secretario de Salud de Cali, destacó: “La IA nos ha permitido reducir en un 30 % el tiempo de respuesta para desplegar brigadas de control vectorial en las primeras 24 horas tras la detección temprana” . Con estas mejoras, la Alcaldía consolida un liderazgo estratégico que refuerza la resiliencia del sistema sanitario ante emergencias epidemiológicas.

Colaboración académica y filantrópica

El impulso de Dengue.IA se apoyó en la cooperación entre la Alcaldía, la Universidad Icesi y la Universidad del Valle, con el respaldo financiero de la Fundación Rockefeller. Con una inversión de USD 300.000, la Universidad Icesi y su Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial (CITRADI) aportan la infraestructura analítica, mientras la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle brinda su experiencia en enfermedades vectoriales.

Ventaja frente a modelos globales

Cali se une así a Brasil, México y Singapur en el uso de IA para la vigilancia del dengue, superando modelos tradicionales al integrar recomendaciones prescriptivas con geolocalización de riesgos. Esa sinergia entre tecnología, datos climáticos y salud pública ofrece un apoyo preciso a la toma de decisiones, adaptado al contexto local.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Por otra parte, la incorporación de Dengue.IA se ha reflejado en un aumento de inspecciones de sumideros de 571.933 a 633.750 en las 22 comunas urbanas, fumigaciones focalizadas y campañas comunitarias, optimizando recursos y agilizando la vigilancia entomológica . Con la vista puesta en el futuro, se planea expandir el sistema a otros municipios del Valle del Cauca, consolidando un modelo regional de vigilancia replicable.

Desafíos y sostenibilidad

Pese a los logros, el proyecto enfrenta retos: asegurar la calidad y continuidad de los datos, robustecer la infraestructura digital y mantener el financiamiento para sostener el crecimiento. La escalabilidad exige alianzas público‑privadas y la capacitación constante de los equipos locales, así como la homologación de protocolos de interoperabilidad.

Cali demuestra que la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado decisivo contra enfermedades tropicales. Con Dengue.IA, la ciudad no solo protege mejor a sus habitantes, sino que también sienta las bases de un sistema de salud más inteligente, colaborativo y resiliente, capaz de anticipar crisis sanitarias y responder con eficacia.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.