Alianza entre Bogotá y Asocoldro convierte las droguerías en centros de orientación en salud pública

Bogotá avanza hacia una salud pública más cercana y humana con la creación de 1.800 Puntos de Escucha MAS Bienestar, una iniciativa que convierte a las droguerías de barrio en espacios de orientación, prevención y acompañamiento comunitario, fortaleciendo la red de atención primaria en la capital.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Bogotá da un paso estratégico hacia un modelo de salud más humano y participativo. Con la creación de los Puntos de Escucha MAS Bienestar en 1.800 droguerías de barrio, la ciudad transforma estos espacios tradicionales en aliados del cuidado integral, la prevención y la orientación comunitaria, en articulación entre la Secretaría Distrital de Salud (SDS) y la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro).

Droguerías como aliados en salud pública

La iniciativa reconoce el papel que desempeñan las droguerías como el primer punto de contacto para miles de ciudadanos. Según cifras de Asocoldro, más del 79 % de las personas consultan primero al droguista antes que al médico, lo que los convierte en actores clave dentro del ecosistema de atención primaria en salud.

El programa, enmarcado en el Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, busca consolidar una red comunitaria de orientación, escucha y promoción de hábitos saludables, donde los droguistas no solo despachen medicamentos, sino que también actúen como agentes de prevención y bienestar social.

“Con esta alianza damos un paso más allá del cumplimiento de la norma técnico-sanitaria: abrimos la puerta para que las droguerías se conviertan en espacios vivos de promoción de la salud, lugares de confianza donde las personas encuentren orientación clara y herramientas útiles para tomar decisiones informadas”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Siete ejes de acción para fortalecer el bienestar ciudadano

Los Puntos de Escucha MAS Bienestar ofrecerán acompañamiento y formación a los droguistas en siete líneas prioritarias de salud pública:

  1. Signos de alarma en salud materno-perinatal.
  2. Signos de alarma en infecciones respiratorias agudas (IRA).
  3. Prevención del embarazo adolescente y promoción de la planificación familiar.
  4. Promoción del tamizaje en VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).
  5. Promoción de la vacunación, con énfasis en la vacuna contra el VPH.
  6. Prevención de la autoprescripción y uso racional de antimicrobianos.
  7. Promoción de las líneas de salud mental y orientación en crisis.

Estos ejes responden a las principales necesidades identificadas por la SDS en salud pública, abordando tanto condiciones biológicas como determinantes sociales que afectan el bienestar de los bogotanos. La formación de los droguistas detallistas fortalecerá su capacidad para brindar información precisa, orientar a los usuarios y actuar como puente entre la comunidad y el sistema de salud formal.

Vigilancia comunitaria y salud territorial

El programa también se integra a la estrategia de Vigilancia Basada en Comunidad (VBC), un modelo que busca fortalecer los lazos entre los actores locales y las instituciones sanitarias. A través de esta articulación, las droguerías podrán identificar alertas tempranas, prevenir riesgos sanitarios y contribuir a la respuesta rápida ante eventos de interés en salud pública, como brotes epidémicos o situaciones de salud mental.

Desde Asocoldro, se destaca que esta colaboración permite reconocer el rol del droguista detallista como actor comunitario, al tiempo que impulsa su profesionalización y liderazgo social. “Esta alianza es un paso importante para el reconocimiento del droguista detallista como un gestor de bienestar social. Desde nuestras droguerías, aportamos al tejido comunitario y contribuimos activamente a una ciudad más saludable, donde la salud y la confianza se construyen desde lo local y lo tradicional”, señaló Adriana Pérez, presidenta de la Junta Directiva Nacional de Asocoldro.

Formación, confianza y atención humanizada

La estrategia MAS Bienestar no se limita a la capacitación técnica, sino que busca generar una cultura de salud cercana, empática y preventiva. Los droguistas recibirán acompañamiento continuo y herramientas pedagógicas para fortalecer su rol como consejeros comunitarios, con énfasis en la atención humanizada y el respeto por la diversidad cultural y social de los usuarios.

El diseño de materiales educativos, el uso de guías visuales y digitales, y la creación de canales directos de comunicación con la SDS permitirán consolidar una red colaborativa entre los distintos Puntos de Escucha. Esta red funcionará como un sistema de información comunitario, capaz de transmitir alertas, coordinar campañas de prevención y medir el impacto del programa en la salud de la población.

Un modelo de salud más humano y participativo

Con la implementación de los Puntos de Escucha MAS Bienestar, Bogotá avanza hacia un modelo de atención centrado en la persona y la comunidad, donde la prevención y el autocuidado son pilares esenciales. El proyecto simboliza una nueva etapa en la salud pública distrital, basada en la confianza, la corresponsabilidad y la articulación entre los distintos niveles del sistema.

La alianza entre la Secretaría Distrital de Salud y Asocoldro no solo refuerza la atención primaria, sino que amplía el alcance territorial del sistema de salud, integrando a las droguerías como actores esenciales del entorno sanitario y social.

Bogotá, con esta estrategia, reconoce el valor de la red tradicional de droguerías como espacios de cercanía, escucha y acompañamiento, donde el conocimiento técnico se combina con la empatía cotidiana del servicio al ciudadano.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.