Ante el incremento significativo de casos de tos ferina y la confirmación de muertes asociadas en menores de edad, la Secretaría Distrital de Salud reiteró su llamado urgente a la vacunación, particularmente entre gestantes y niños menores de un año. De acuerdo con el más reciente reporte oficial con corte al 7 de mayo, se han notificado 620 casos probables de tos ferina en la capital, de los cuales 141 han sido confirmados mediante pruebas diagnósticas, incluidos 94 en menores de cinco años.
El caso más grave corresponde al fallecimiento de un lactante de apenas 1 mes y 25 días de nacido en la localidad de Usme, registrado en febrero. Actualmente se investigan otras dos muertes en menores de tres meses, ambas con prueba PCR positiva para Bordetella pertussis, la bacteria responsable de esta enfermedad respiratoria aguda, altamente contagiosa.
“La vacunación salva vidas y la inmunización contra la tos ferina hace parte del esquema regular de vacunación en Colombia”, afirmó Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública encargada. La funcionaria también señaló que la ausencia de vacunación en las madres ha sido uno de los principales factores de riesgo identificados en los casos más graves, lo que subraya la necesidad de intervenir desde la etapa gestacional.
Modificación del esquema de inmunización y estrategia focalizada en gestantes
Con el objetivo de incrementar la protección temprana, el Distrito modificó desde finales de marzo el esquema de vacunación para menores de un año. Actualmente, se está administrando la vacuna pentavalente a los 1.5, 3 y 4.5 meses de edad, con refuerzo a los 18 meses y una dosis adicional de DPT a los 5 años. Para las gestantes, se indica la aplicación de la vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina acelular) a partir de la semana 20 de embarazo.
Este ajuste responde a la necesidad de generar inmunidad desde las primeras semanas de vida, una medida crítica dado que los bebés menores de seis meses son los más vulnerables a complicaciones como neumonía, insuficiencia respiratoria, convulsiones e incluso la muerte.
Cobertura en vacunación y puntos habilitados
Pese a una mejora reciente en las coberturas de vacunación en Bogotá, la Secretaría de Salud enfatiza la importancia de no bajar la guardia. La vacunación contra la tos ferina es gratuita y se encuentra disponible en más de 200 puntos habilitados en toda la ciudad, tanto en instituciones públicas como en prestadores privados adheridos al Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
La entidad exhorta a madres gestantes, cuidadores y familias a completar oportunamente los esquemas de vacunación y a priorizar la inmunización como una medida de salud pública fundamental.
Tos ferina: una amenaza respiratoria evitable pero letal
La tos ferina, o pertussis, es una infección causada por Bordetella pertussis. Es altamente transmisible por vía aérea, y aunque puede afectar a cualquier persona, los lactantes no vacunados y las personas con inmunosupresión enfrentan el mayor riesgo de complicaciones graves.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
- Tos intensa y persistente
- Dificultad para respirar, sobre todo en bebés
- Sonido agudo al inhalar tras toser (estridor)
- Vómito inducido por episodios de tos
- Fiebre baja o ausente
En los casos más graves, la enfermedad puede derivar en neumonía, encefalopatía, convulsiones, insuficiencia respiratoria o muerte. Por este motivo, el enfoque preventivo mediante vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a reducir la transmisión comunitaria.
Medidas complementarias de autocuidado en el pico de enfermedades respiratorias
En el contexto de un aumento general de infecciones respiratorias en Bogotá, la Secretaría de Salud recuerda a la ciudadanía la importancia de adoptar medidas adicionales de prevención, especialmente en hogares con recién nacidos o personas inmunocomprometidas:
- Ventilar adecuadamente espacios cerrados
- Lavado frecuente de manos
- Uso de tapabocas ante síntomas respiratorios o contacto con población vulnerable
- Evitar visitas y aglomeraciones durante los primeros meses de vida de los bebés
- Evitar contacto directo con personas sintomáticas
- Cumplir con citas médicas de control perinatal o del programa madre canguro
Además, se recomienda que los familiares y cuidadores cercanos a los recién nacidos también reciban la vacuna Tdap como una barrera de protección indirecta, medida conocida como “estrategia del capullo”.
Llamado a la acción: vigilancia de signos de alarma y acceso oportuno al sistema de salud
La autoridad sanitaria insiste en la importancia de identificar y atender tempranamente cualquier signo de alarma, particularmente en los siguientes grupos: menores de seis meses, gestantes, personas mayores o con enfermedades de base. La atención médica oportuna puede ser decisiva en la evolución clínica de los pacientes.
“El Distrito (…) adelanta la administración de la vacuna pentavalente al mes y medio, a los 3 meses y a los 4 meses y medio de edad, con un refuerzo a los 18 meses y una dosis de DPT a los 5 años y, para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con la vacuna Tdap”, reiteró Molano.
Con esta estrategia integral que combina inmunización, vigilancia epidemiológica, autocuidado y atención oportuna, Bogotá busca reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a una enfermedad prevenible, pero que sigue siendo una amenaza silenciosa en contextos de baja cobertura vacunal.