Bogotá avanza en la construcción participativa de la nueva política pública de sustancias psicoactivas

Con una apuesta por la prevención, la reducción de riesgos y el respeto por los derechos humanos, Bogotá impulsa una política de salud pública renovada frente al consumo de sustancias psicoactivas, construida de manera participativa con la comunidad.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá lidera un proceso participativo para la formulación de la nueva política pública de sustancias psicoactivas, con el propósito de actualizar el marco de acción del Distrito frente a las dinámicas del consumo, la oferta y sus impactos sociales y sanitarios. Esta iniciativa busca consolidar un instrumento de gestión integral que articule la salud pública, la seguridad, la inclusión social y la educación, desde un enfoque de derechos humanos y corresponsabilidad ciudadana.

El proceso cuenta con la coordinación del Consejo Distrital de Estupefacientes y la participación de las secretarías de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación, las cuales aportan una mirada intersectorial sobre la problemática. Según la entidad, la iniciativa se encuentra actualmente en la fase de consulta ciudadana, orientada a identificar necesidades, puntos críticos y retos que enfrenta la ciudad en materia de consumo y control de sustancias psicoactivas.

Primer Encuentro Ciudadano: la comunidad de Kennedy aportó su visión

El primer Encuentro Ciudadano Participativo, desarrollado en la localidad de Kennedy, reunió a cerca de 100 personas, incluyendo una mesa infantil que permitió escuchar la voz de niñas y niños sobre las dinámicas de oferta y demanda de sustancias en su entorno. Este espacio se llevó a cabo en el barrio Carvajal, donde se instalaron mesas técnicas, espacios de diálogo comunitario y ejercicios de construcción colectiva orientados a definir propuestas concretas en torno a la prevención, seguridad y reducción de riesgos.

Durante la jornada participaron líderes comunitarios, redes sociales de apoyo, juntas de acción comunal y diferentes sectores de la Administración Distrital, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer los programas de prevención temprana, ampliar la oferta de servicios de atención integral y promover campañas educativas que reduzcan el estigma asociado al consumo de sustancias.

La Secretaría Distrital de Salud destacó que estos espacios no solo buscan recoger opiniones, sino también reconocer la diversidad territorial de Bogotá, entendiendo que las dinámicas de consumo y riesgo varían según las condiciones sociales, económicas y culturales de cada localidad.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_02

Una consulta ciudadana amplia y diversa

El proceso de construcción de la política pública contempla una estrategia mixta de participación presencial y virtual, que incluye grupos focales, foros comunitarios, entrevistas y un sondeo digital. El objetivo es involucrar al menos 10.000 personas de distintos sectores de la sociedad bogotana, con el fin de nutrir la formulación de la política desde enfoques como la reducción de riesgos y daños, la superación del estigma y la atención integral a las personas usuarias de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con Patricia Molano, subsecretaria encargada de Salud Pública, “la construcción de esta política requiere escuchar las voces de la ciudadanía en toda su diversidad. Nuestro compromiso es promover un instrumento que reconozca las realidades de los territorios y promueva soluciones basadas en la salud pública, la corresponsabilidad y el respeto por los derechos humanos”.

Este enfoque participativo se enmarca en las recomendaciones internacionales de organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que promueven políticas de drogas centradas en la salud, la inclusión y la evidencia científica.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

Cooperación internacional y asistencia técnica de la UNODC

Durante todo el proceso, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur ha brindado asistencia técnica especializada a la Secretaría Distrital de Salud, fortaleciendo los componentes de investigación, planeación y formulación de la política. Esta cooperación internacional busca garantizar que el nuevo instrumento se base en buenas prácticas globales, en coherencia con los compromisos de Colombia en materia de derechos humanos, salud y desarrollo sostenible.

La UNODC continuará acompañando las siguientes fases de formulación y aprobación de la política, ofreciendo su experiencia en cooperación con gobiernos locales y nacionales. Este acompañamiento permitirá que Bogotá avance hacia un modelo de gobernanza en materia de sustancias psicoactivas más humano, integral y alineado con las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2024-2028.

Invitación abierta a la ciudadanía

La Secretaría Distrital de Salud y la UNODC extendieron una invitación a toda la ciudadanía a sumarse a los próximos espacios de participación. La agenda de encuentros, los formularios de inscripción y el sondeo virtual estarán disponibles en el portal web de la Secretaría y en el sitio oficial de los espacios participativos de la política pública de sustancias psicoactivas.

Con esta estrategia, Bogotá avanza en la construcción de una política de salud pública incluyente, basada en el diálogo, la evidencia y la participación activa de todos los sectores sociales. La ciudad se posiciona así como referente nacional en la adopción de un enfoque integral y humanizado frente al consumo de sustancias psicoactivas, priorizando la reducción de riesgos, la protección de la salud mental y el respeto por los derechos fundamentales de sus habitantes.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.