Ante la creciente congestión en los servicios de urgencias hospitalarias, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá anunció un plan de choque integral que busca descongestionar las unidades de alta complejidad y optimizar la red de atención existente. Según el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, la ciudad cuenta con 85 servicios de urgencias, de los cuales 25 corresponden a alta complejidad, y estos están siendo sobreutilizados, mientras que los restantes, de media y baja complejidad, permanecen subutilizados o mal aprovechados.
“Dentro de las estrategias se tiene planteado fortalecer la resolutividad y derivar las urgencias que no requieran alta complejidad a las urgencias de media y baja que existen en la ciudad”, afirmó Moscoso. Esta redistribución busca mejorar la eficiencia clínica, liberar recursos especializados para los casos más graves y mejorar la experiencia del paciente.
Reporte en línea y gestión en tiempo real de urgencias hospitalarias
Entre las medidas clave se encuentra la implementación de un sistema de reporte en línea obligatorio para todas las IPS, públicas y privadas, sobre la ocupación hospitalaria y las novedades en la operación de urgencias. Las instituciones deberán realizar tres reportes diarios, a las 09:00, 15:00 y 21:00 horas, lo que permitirá al Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) tener visibilidad en tiempo real para el direccionamiento clínico y logístico.
Esta herramienta busca mejorar la regulación intra e interhospitalaria y responder más rápidamente a picos de demanda o bloqueos de servicio.
Clasificación de triage: derivación obligatoria de casos no críticos
Una medida de contención inmediata será la derivación de pacientes clasificados en triage IV y V (condiciones no urgentes) desde las unidades de urgencias de alta complejidad hacia servicios de menor nivel. Esta acción tiene como propósito reducir el uso inadecuado de servicios altamente especializados y priorizar la atención de los casos verdaderamente críticos.
De esta manera, se garantizará la atención en el menor tiempo posible para estos pacientes, pero se orientará su manejo hacia otros puntos de la red con capacidad resolutiva suficiente.
Supervisión a EPS y fortalecimiento de la hospitalización domiciliaria
El plan contempla monitoreo permanente a la oportunidad en la autorización de servicios por parte de las EPS, especialmente en lo relacionado con la activación de esquemas de hospitalización domiciliaria. Para ello, se pondrá en marcha un sistema de información que facilitará el registro y seguimiento de pacientes, así como la trazabilidad de la gestión realizada por las IPS y las entidades aseguradoras.
Este componente busca acelerar los flujos administrativos y evitar la ocupación innecesaria de camas hospitalarias por retrasos en la autorización de tratamientos.
Coordinación regional: atención de pacientes provenientes de otros departamentos
Una preocupación adicional es el ingreso de pacientes provenientes de otros departamentos que llegan en ambulancias o por medios propios sin regulación previa. La Secretaría de Salud implementará mecanismos de identificación y articulación con los CRUE regionales para regular estos traslados y evitar la saturación de los servicios en la capital.
La medida busca reforzar el principio de responsabilidad territorial en la atención, evitando que Bogotá absorba una carga asistencial no prevista.
Vigilancia activa y control sobre servicios privados
La Secretaría fortalecerá las visitas de acompañamiento permanente a los servicios de urgencias de alta complejidad, especialmente para mediar en las gestiones entre prestadores y EPS. Asimismo, se busca establecer mecanismos de validación de los traslados primarios realizados por ambulancias privadas, en el marco del Sistema de Emergencias Médicas de Bogotá.
Este control apunta a garantizar que los traslados respondan a criterios clínicos objetivos y no sobrecarguen innecesariamente las instituciones de mayor nivel.
Próxima apertura del Centro de Contacto de Regulación de Urgencias
Uno de los componentes más innovadores del plan es el anuncio de que a finales de 2025 iniciará operaciones el Centro de Contacto de Orientación y Regulación de Urgencias de Bogotá, una plataforma diseñada para guiar a los ciudadanos hacia el servicio de urgencias más adecuado según su condición de salud.
Este centro funcionará como punto de contacto anticipado que ayudará a descongestionar los hospitales, reduciendo la autoderivación de pacientes y evitando el uso ineficiente de los servicios de mayor complejidad.
Es clave mencionar que el plan de choque está siendo implementado con el respaldo de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), las IPS públicas y privadas, el CRUE y otras entidades del Distrito, bajo una estrategia de coordinación permanente liderada por la Secretaría de Salud.
La iniciativa será monitoreada en tiempo real y ajustada según el comportamiento de la demanda y la respuesta de la red hospitalaria, con el objetivo de garantizar una atención oportuna, eficiente y segura a la población capitalina.