Bogotá avanza hacia un nuevo modelo de atención en urgencias: diálogo técnico entre prestadores y Secretaría de Salud

La ocupación hospitalaria en urgencias supera el 90 % en adultos. Autoridades y prestadores de alta complejidad se reúnen para co-construir un nuevo modelo que responda a la crisis estructural del sistema y permita mejorar la experiencia del paciente desde noviembre de 2025.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En un contexto de alta presión sobre el sistema hospitalario de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud abrió un espacio de diálogo con instituciones prestadoras de servicios de salud de alta complejidad para analizar los retos persistentes en la atención en urgencias y co-crear soluciones estructurales que puedan implementarse a corto, mediano y largo plazo.

Durante el encuentro, el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, destacó los esfuerzos del personal médico durante el reciente pico respiratorio que obligó a declarar alerta amarilla hospitalaria pediátrica durante 52 días, la cual fue desescalada recientemente a nivel verde. Sin embargo, advirtió que “seguimos enfrentando retos en urgencias, especialmente en la atención de adultos. La ocupación se mantiene entre el 90 % y el 92 %, lo que exige seguir fortaleciendo medidas como la hospitalización domiciliaria, que actualmente beneficia a más de 1.600 personas”.

Este nivel de ocupación refleja no solo un aumento en la demanda, sino también una serie de cuellos de botella en la red de atención, que los actores del sistema reconocen como parte de una crisis nacional en salud.

Causas de la congestión: un problema sistémico

En el análisis conjunto, los prestadores coincidieron en que la saturación de los servicios de urgencias tiene raíces más profundas, ligadas a problemas estructurales del sistema de salud colombiano. Entre los factores señalados están:

  • Retrasos en la asignación de consultas externas, que impiden la atención oportuna en niveles menos críticos.
  • Fallas en el suministro de medicamentos, ya sea por entregas tardías o falta de disponibilidad.
  • Coberturas fragmentadas o ausentes por parte de algunos aseguradores, que obligan a los usuarios a acudir a urgencias como único canal de acceso al sistema.

Estos elementos conllevan a una demanda inadecuada del servicio de urgencias, con un impacto directo en la calidad de atención y en la capacidad operativa de las instituciones prestadoras.

Un nuevo modelo de atención: no impuesto, sino construido

En respuesta, el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso, presentó los lineamientos del nuevo modelo de atención en urgencias que se está diseñando para Bogotá. Este modelo hace parte de la estrategia distrital de transformación del sistema en el marco del Modelo MAS Bienestar, y pretende ser implementado a partir de noviembre.

Moscoso fue enfático en que “este no es un modelo impuesto, es un proceso conjunto que necesita la experiencia de quienes están en la primera línea. Bogotá se prepara para una transformación en la forma de atender las urgencias. Este nuevo modelo busca aliviar la sobrecarga en los servicios y mejorar la experiencia de atención para los ciudadanos”.

Entre las estrategias planteadas se incluyen:

  • Ampliación de la hospitalización domiciliaria y promoción de altas tempranas, para desocupar camas de hospitalización.
  • Mesas conjuntas con EAPB para destrabar condicionantes administrativos y garantizar fluidez en la atención.
  • Monitoreo de disponibilidad de cupos en tiempo real, a través de mecanismos de interoperabilidad que eviten la concentración de pacientes en pocos centros.

Participación activa del sector: clave para la transformación

La Secretaría de Salud destacó que este proceso requiere una participación activa y sostenida por parte de las IPS de mediana y alta complejidad. La colaboración no solo se limita a la fase diagnóstica, sino también al diseño y pilotaje de las nuevas estrategias.

“Sabemos que no será un proceso inmediato, pero sí un avance clave dentro del enfoque del Modelo MAS Bienestar, que reconoce las limitaciones actuales y promueve soluciones colaborativas y sostenibles”, puntualizó Moscoso.

Si bien la implementación del nuevo modelo se proyecta para noviembre, la situación actual demanda intervenciones urgentes. Por ello, la Secretaría reiteró su compromiso de mantener canales abiertos de diálogo y trabajo conjunto con todos los actores del sistema, en especial con aquellos que enfrentan de primera mano la presión asistencial.

El enfoque integral incluye la revisión de prácticas institucionales, barreras administrativas, reorganización de flujos de atención, y el uso de herramientas digitales para optimizar la gestión hospitalaria.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.