Bogotá fortalece vacunación contra VPH: más de 127.000 dosis aplicadas en niñas, niños y adolescentes

Con más de 127.000 dosis aplicadas, Bogotá consolida su compromiso con la vacunación contra VPH, ampliando coberturas y reforzando acciones preventivas en niñas, niños y adolescentes.
Vacuna VPH9 estará disponible en las Américas en 2025 a través del Fondo Rotatorio de la OPS

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Desde 2024 y en lo corrido de 2025, la ciudad ha intensificado acciones para fortalecer el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), garantizando el acceso equitativo a la vacunación y promoviendo el cuidado integral de la salud. Uno de los avances más significativos se ha registrado en la receptividad frente a la vacunación contra VPH (Virus del Papiloma Humano), una herramienta clave en la prevención de varios tipos de cáncer en hombres y mujeres.

La vacunación contra el VPH no solo protege contra el cáncer de cuello uterino, uno de los más frecuentes en mujeres, sino también contra otros tipos de cáncer que afectan a los hombres, como el de pene, garganta y ano. Esta priorización, que ya muestra resultados positivos, refleja el compromiso de la ciudad con la salud pública.

Vacunación contra VPH: Más de 46.000 menores ya están protegidos

Durante 2024, Bogotá logró aplicar 24.570 dosis en niñas de nueve años y 21.936 en niños de la misma edad, alcanzando un total de 46.506 menores vacunados entre los 9 y 17 años, sobre una población estimada de 89.835 personas en ese rango etario. Esta cifra representa un avance del 51,6 % en cobertura, con un incremento cercano a 14 puntos porcentuales respecto al año 2023.

OMS aprueba una cuarta vacuna contra el VPH para acelerar la lucha contra el cáncer de cuello uterino

En lo que va de 2025, esta tendencia se consolida con más de 46.000 niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años ya vacunados, lo cual evidencia el fortalecimiento del acceso a esta vacuna esencial.

La evolución del esquema de vacunación contra el VPH ha contribuido a mejorar la adherencia. En sus inicios, la vacunación consistía en tres dosis aplicadas únicamente a niñas. Hoy, se administra una sola dosis y se extiende también a niños desde los nueve años. Esta simplificación ha facilitado la aceptación entre la población y ha permitido que más menores accedan al biológico sin barreras.

Estos ajustes son el resultado de un trabajo articulado entre la Secretaría Distrital de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social, que permitió en 2024 ampliar la cobertura gratuita para todos los niños y adolescentes entre los 9 y los 17 años.

Más de 127.000 dosis aplicadas y presencia en instituciones educativas

Gracias a la ampliación de la población objetivo, Bogotá ya reporta más de 127.000 dosis aplicadas en niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años. Esta estrategia no solo ha fortalecido la prevención del VPH, sino que también ha mejorado la conciencia colectiva sobre la importancia de la inmunización como herramienta de salud pública.

Parte del éxito de esta iniciativa se explica por la intervención activa en más de 400 instituciones educativas del Distrito, donde se han desarrollado acciones pedagógicas y operativas que refuerzan la confianza en la vacuna y facilitan su administración.

El VPH es responsable de cerca del 99 % de los casos de cáncer de cuello uterino. Por ello, la promoción de esta vacuna es fundamental para reducir la incidencia de esta enfermedad. Incrementar las coberturas no solo protege a quienes reciben la vacuna, sino que también ofrece protección indirecta a quienes aún no han accedido a ella.

Bogotá cuenta actualmente con 200 puntos de vacunación habilitados en zonas urbanas y rurales, lo que garantiza una amplia disponibilidad para que las familias accedan al servicio de manera gratuita, segura y oportuna.

La estrategia de vacunación contra el VPH en Bogotá es un ejemplo de compromiso institucional con la prevención y la equidad. Desde la administración distrital se promueve una visión integral de la salud pública, en la que el acceso oportuno a biológicos seguros constituye una política activa de protección a la vida.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.