Los Laboratorios LISTOS Bogotá se han convertido en un referente de innovación ciudadana aplicada a la salud pública. A través de 33 laboratorios desarrollados en las 20 localidades, 2.481 personas entre mujeres, jóvenes, personas mayores, comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado y población privada de la libertad, han participado en procesos de co-creación de soluciones en temas clave como salud mental, seguridad vial, salud sexual y reproductiva, medioambiente y salud materno-infantil.
La metodología de LISTOS se desarrolla en tres fases: análisis del contexto, co-creación de soluciones y prototipado de proyectos. Este enfoque participativo convierte a los ciudadanos en protagonistas activos del cambio, capaces de diseñar, experimentar y validar ideas que fortalecen el bienestar colectivo.
Resultados que reflejan creatividad y cohesión social
Los logros de los laboratorios muestran cómo la colaboración entre comunidades, instituciones y academia puede generar transformaciones tangibles en salud pública. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- En Ciudad Bolívar, estudiantes crearon un violentómetro colectivo a través del arte para prevenir la violencia de género.
- En Kennedy, una mesa tejedora de propuestas unificó esfuerzos de actores comunitarios y educativos.
- En Puente Aranda, se desarrolló una jornada de salud mental para jóvenes y comunidad LGBTIQ+, articulando múltiples entidades.
- En San Cristóbal, se creó un directorio de redes de apoyo para prevenir conductas suicidas.
- En Chapinero, se diseñó una herramienta participativa para identificar riesgos de seguridad vial en personas mayores.
- En Usaquén, se establecieron acuerdos comunitarios para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas.
Estas iniciativas, junto con otras en localidades como Santa Fe, Suba o Rafael Uribe Uribe, demuestran que la innovación social en salud puede ser una herramienta poderosa para fortalecer la cohesión social, la educación comunitaria y la prevención de enfermedades.
Participación ciudadana: un motor para la salud pública
La subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía, Alejandra Taborda, destacó que los laboratorios LISTOS son una muestra concreta de cómo la participación ciudadana puede convertirse en política pública efectiva.
“Los ‘Laboratorios LISTOS’ son una muestra de que cuando la ciudadanía participa activamente, la salud se convierte en una construcción colectiva que trasciende los servicios y se transforma en bienestar para toda la comunidad”, señaló la funcionaria.
El modelo LISTOS integra la visión de salud como un proceso social y cultural, donde el diálogo entre comunidades y Estado permite construir respuestas más sostenibles a los desafíos sanitarios y psicosociales.
Modelo MAS Bienestar: innovación que deja huella
Esta iniciativa se articula con el Modelo MAS Bienestar, la estrategia distrital que busca fortalecer la salud territorial y el enfoque preventivo en Bogotá. Los aprendizajes derivados de cada laboratorio no solo impactan localmente, sino que también sirven de referencia para nuevas políticas y proyectos intersectoriales.
El trabajo de la Secretaría Distrital de Salud ha permitido consolidar una red de innovación participativa que integra a comunidades, universidades y organizaciones sociales. Esta red se proyecta como un ecosistema de salud urbana centrado en la colaboración, la inclusión y la equidad.
Innovación social con impacto humano
Los Laboratorios LISTOS representan una transformación cultural en la gestión de la salud pública: promueven una relación más cercana entre la institucionalidad y la ciudadanía, fomentan la confianza y fortalecen el tejido social.
En un contexto donde la salud mental, la convivencia y la seguridad son desafíos prioritarios, Bogotá se posiciona como modelo de innovación participativa en salud en América Latina.
Cada laboratorio es una prueba de que la ciencia, la creatividad y la empatía pueden converger para construir soluciones sostenibles desde los territorios. Con la expansión del modelo, se espera que más comunidades se apropien de la innovación como herramienta para mejorar su bienestar colectivo.