Bogotá declara alerta amarilla por saturación en urgencias pediátricas: ocupación UCI supera el 95%

La Secretaría de Salud activó la alerta amarilla en Bogotá por la crítica congestión en urgencias y hospitalización, especialmente en población infantil.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Bogotá activó la alerta amarilla en su red hospitalaria este 23 de mayo de 2025, ante un escenario de creciente saturación en los servicios de urgencias y hospitalización, particularmente en la población pediátrica. La decisión, anunciada por la Secretaría Distrital de Salud, busca anticipar medidas de coordinación institucional frente a la alta demanda de atención médica en la ciudad.

Durante la semana del 14 al 23 de mayo, la ocupación en hospitalización pediátrica se elevó de un 90 % a un crítico 94,3 %, mientras que las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) pediátricas aumentaron de 88,6 % a 95,1 %. Estos indicadores reflejan una presión sostenida que compromete la capacidad de respuesta hospitalaria en la capital.

Ocupacion hospitalaria

Alerta amarilla: servicios de urgencias en sobreocupación crítica

Según datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), con corte al 21 de mayo, el 75 % de las IPS con servicios de urgencias presentaron una sobreocupación promedio superior al 250 %, y en el caso de las IPS pediátricas, la cifra asciende al 350 %. Además, el 23 % de los servicios de urgencias reportaron una ocupación total del 100 %.

El secretario de Salud Distrital, Gerson Bermont, advirtió que se trata de una “problemática compleja de congestión”, que se ha intentado mitigar con estrategias como la hospitalización domiciliaria, pero que aún resulta insuficiente ante la magnitud del fenómeno.

Pico respiratorio y crisis del sistema, los factores clave

La primera causa identificada es el primer pico respiratorio del año, que ha disparado la incidencia de enfermedades respiratorias, sobre todo en menores de edad. Frente a este escenario, la Secretaría hace un llamado urgente a reforzar las medidas de autocuidado, incluyendo:

bw700-p5-pc-fcv julio
  • Actualización del esquema de vacunación, con énfasis en influenza, tosferina y sarampión.
  • Lavado frecuente de manos.
  • Uso de tapabocas ante síntomas gripales.
  • Evitar visitas a menores y adultos mayores si se presentan síntomas.
  • Reducción de la exposición a aglomeraciones.

“Es momento de reforzar las medidas básicas para protegernos y reducir la presión sobre el sistema de salud”, insistió Bermont, destacando la importancia de la corresponsabilidad ciudadana.

Impacto del colapso estructural del sistema de salud

El segundo factor que ha intensificado la emergencia es el deterioro estructural del sistema de salud colombiano. El Distrito ha detectado un aumento en los tiempos de espera en consulta externa, que pasaron de 3 a 6 días, y un número creciente de pacientes crónicos descompensados debido a la falta de medicamentos o interrupciones en sus tratamientos. Esta situación ha incrementado las quejas formales y tutelas por deficiencias en la atención, como lo evidencia el tablero de monitoreo de indicadores del sistema de salud en Saludata.

Además, Bogotá está absorbiendo la atención de pacientes remitidos desde otros departamentos que no han podido ser atendidos en sus regiones de origen. Este fenómeno, que responde a la solidaridad institucional, también contribuye al colapso operativo de la red hospitalaria local.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Medidas institucionales y permanencia de la alerta

En respuesta, el Distrito continúa la implementación del modelo “MAS Bienestar”, con acciones integrales que buscan contener la crisis. Entre ellas se destacan el fortalecimiento del primer nivel de atención, la expansión de la atención domiciliaria y la articulación con entidades del sector salud.

La alerta amarilla permanecerá activa mientras la ocupación hospitalaria se mantenga por encima del 90 %. Solo se desactivará cuando descienda al 85 %, lo que permitirá garantizar un margen operativo más seguro y una vigilancia constante de la capacidad hospitalaria.

“Vamos a seguir actuando con responsabilidad y reforzando todas las medidas necesarias”, concluyó el secretario Bermont, reiterando la necesidad de una acción nacional que revise la suficiencia financiera de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) como eje estructural del sistema.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.