Bogotá denuncia graves fallas en la atención en salud para docentes – FOMAG Responde

Compartir noticia:

La Secretaría de Educación de Bogotá alerta sobre la falta de atención médica efectiva y calificación de incapacidades a más de 300 docentes. El FOMAG responde los señalamientos desmintiendo la información.
FOMAG en la mira: Bogotá denuncia graves fallas en la atención en salud para docentes

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaria de Educación del Distrito denunció públicamente la crítica situación que atraviesa el sistema de salud para docentes de Bogotá, administrado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). Durante un comité regional extraordinario convocado por la entidad, se expusieron múltiples irregularidades que afectan directamente los derechos fundamentales de los docentes y comprometes la continuidad del servicio educativo en la capital.

Uno de los hallazgos más preocupantes es la situación de cerca de 300 educadores que acumulan más de 180 días de incapacidades médicas sin que se haya realizado el proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral, lo cual los mantiene en un limbo jurídico y sanitario. Este retraso no solo vulnera derechos laborales, sino que también genera incertidumbre sobre su estabilidad y dificulta la planeación institucional en los colegios distritales.

Transición caótica en la red de atención en salud para docentes

Otro punto crítico abordado durante el comité fue la terminación de contratos con prestadores de salud sin una transición ordenada hacia los nuevos operadores, lo que ha generado demoras significativas en la atención médica de los docentes. Esta disrupción en la continuidad del servicio ha tenido consecuencias directas sobre la salud de los usuarios, en especial de quienes requieren tratamientos crónicos o atenciones especializadas.

Además, el caos en la red de prestadores ha derivado en afectaciones al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de las instituciones educativas, comprometiendo la capacidad de respuesta ante riesgos laborales, enfermedades de origen profesional y seguimiento de incapacidades.

Falta de compromiso institucional

La gravedad del panorama se acentúa por la ausencia de actores clave en el espacio convocado para atender la problemática. La Secretaría de Educación del Distrito calificó como inaceptable que ningún representante del Consejo Directivo del FOMAG ni de la Fiduprevisora asistiera a la sesión extraordinaria, a pesar de que ambas entidades son responsables directas del modelo de aseguramiento y contratación de servicios médicos para el magisterio.

700x250_desktop_webinar_exclusivo_noviembre_01

En cuanto al Ministerio de Educación Nacional, la entidad sí hizo presencia, pero “llegó tarde y sin conocimiento del contexto de la reunión”, según la denuncia pública de la Secretaría, lo cual denota falta de articulación y desconocimiento de una crisis que afecta la dignidad de miles de docentes en la capital del país.

Vulneración de derechos y llamado a la acción

La Secretaría de Educación exigió acciones reales e inmediatas por parte del Gobierno Nacional, de la Fiduprevisora y del FOMAG, con el fin de garantizar el funcionamiento efectivo del modelo de atención y la prestación oportuna y de calidad para el magisterio bogotano.

Desde la administración distrital reiteraron la necesidad de un rediseño estructural del modelo actual, con mecanismos claros de seguimiento, responsabilidad contractual y rutas de atención eficaces. La crisis también pone en evidencia la urgencia de mejorar los tiempos en la calificación de incapacidades laborales, tema que ha sido motivo de preocupación recurrente en otros sectores de la salud laboral en el país.

Respuesta del FOMAG: rechaza los señalamientos

Sin embargo, y ante las denuncias, en un comunicado oficial el FOMAG y la Fiduprevisora aseguraron que las acusaciones “carecen de rigor” y desconocen los avances alcanzados en salud y seguridad en el trabajo para los docentes de la capital del país rechazando “categóricamente” las afirmaciones del distrito y evidenciando datos que, según afirman, desmienten los señalamientos y confirman el cumplimiento de sus funciones.

Uno de los puntos más controvertidos fue la supuesta ausencia de funcionarios del FOMAG y de la Fiduprevisora en el Comité Regional Extraordinario celebrado el 14 de agosto. La Secretaría había denunciado que dichas entidades no se presentaron al encuentro convocado para abordar la crisis sanitaria del magisterio.

Sin embargo, las entidades aludidas aseguraron que la convocatoria fue enviada con apenas 24 horas de anticipación y que, a pesar de ello, la Fiduprevisora participó activamente a través de la coordinadora distrital del FOMAG, Addris Arrieta, y de la médica laboral, Nismi Brun. Esta participación contradice la afirmación oficial del Distrito y pone en entredicho el manejo comunicacional del evento.

Inversiones millonarias y plan de acción vigente

FOMAG y la Fiduprevisora detallaron que no solo existe compromiso, sino que las decisiones adoptadas en el marco del Consejo Directivo del Fondo están respaldadas con asignaciones presupuestales concretas. Entre las inversiones más destacadas en salud para docentes en Bogotá figuran:

  • $170 mil millones asignados al Plan de Acción 2025, aprobado el 11 de diciembre de 2024.
  • $10.500 millones destinados a la contratación de IPS para evaluaciones ocupacionales, formalizados el 30 de diciembre de 2024.
  • $370 mil millones asignados como presupuesto anual en enero de 2025.
  • $129 mil millones aprobados el 8 de agosto de 2025 para la operación de los Equipos de Cuidado Integral de la Salud (ECIS).

Estas cifras, ya ejecutadas o en fase de implementación, permiten concluir que sí existe una política activa y estructurada en materia de salud laboral docente, desmintiendo las versiones de abandono institucional esgrimidas por la Secretaría de Educación.

Resultados operativos en salud laboral docente

La respuesta de las entidades también incluyó cifras verificables sobre la operación de los servicios médicos para el magisterio en Bogotá. Según el informe de la Fiduprevisora, a la fecha se han obtenido los siguientes resultados:

  • Evaluaciones de ingreso: 660 realizadas, con cumplimiento del 100 %.
  • Transcripción de incapacidades: 40.023 registros, con un promedio de 310 diarias y un 96 % completado en menos de 48 horas.
  • Evaluaciones periódicas: 20.387 proyectadas para el segundo semestre de 2025.
  • Equipos de Cuidado Integral de la Salud (ECIS): Desde el 1 de septiembre operarán 19 equipos básicos y 6 complementarios, integrados por 122 especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Estos datos reflejan una gestión activa y con trazabilidad clara, orientada a brindar cobertura y atención oportuna a los 34.377 docentes de 378 instituciones educativas en la capital.

Casos de incapacidades prolongadas: datos no entregados oportunamente

Uno de los señalamientos más delicados por parte de la Secretaría de Educación se refiere a los 288 docentes con incapacidades superiores a 180 días que aún no habrían sido calificados en pérdida de capacidad laboral. Sobre este punto, Fiduprevisora explicó que desde mayo de 2024 mantiene contratado a la IPS Proservanda para realizar dichas calificaciones, pero que los casos no habían sido remitidos oficialmente conforme lo establece la Circular 01 de 2025.

De hecho, fue durante el propio Comité Regional que la Secretaría entregó la información, y ante ello, la Fiduprevisora solicitó la ampliación de los datos para su remisión inmediata a la IPS correspondiente. En la misma reunión, la Secretaría reconoció que los docentes mencionados ya fueron atendidos en primera consulta de Medicina Laboral, lo que sugiere que la atención se encuentra en curso.

Cumplimiento del Acuerdo 03 de 2024 y vigencia de los ECIS

Con la operación de los ECIS proyectada hasta marzo de 2026, el FOMAG y la Fiduprevisora aseguran estar cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo 03 de 2024, que regula las acciones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) para el magisterio.

En su pronunciamiento final, las entidades destacaron que “la rigurosidad en las decisiones, la trazabilidad de las inversiones y los resultados en terreno demuestran que las afirmaciones de la Secretaría de Educación de Bogotá carecen de sustento”. Así, llamaron a que los debates institucionales se desarrollen con base en información verificable, para evitar desinformación que afecte la percepción pública de los servicios y la confianza en el modelo de atención.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.