Alerta roja en el Bajo Cauca: deudas de EPS intervienen el futuro de la atención hospitalaria

Secretaría de Salud de Antioquia advierte que 104.000 millones de pesos de deuda de EPS intervenidas podrían paralizar hospitales del Bajo Cauca en un mes.
Alerta roja en el Bajo Cauca deudas de EPS intervienen el futuro de la atención hospitalaria

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría de Salud de Antioquia lanzó un SOS ante la Superintendencia Nacional de Salud por el incumplimiento de pagos de las EPS intervenidas, que acumulan 104.000 millones de pesos de cartera con los hospitales del Bajo Cauca. En un mes, sin recursos frescos, centros como la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita podrían suspender sus servicios y dejar sin atención médica a cientos de miles de usuarios.

Deuda millonaria pone en jaque a los hospitales del Bajo Cauca

La Secretaría de Salud de Antioquia advirtió sobre el riesgo inminente que enfrentan los prestadores públicos de la subregión del Bajo Cauca. Según la titular de la dependencia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, las EPS intervenidas Coosalud, Savia Salud y Nueva EPS mantienen una cartera pendiente de 104.000 millones de pesos con los hospitales de este territorio, lo que compromete gravemente la sostenibilidad financiera de sus operaciones.

De ese total, alrededor de 70.000 millones corresponden exclusivamente a dichos tres operadores, según el reporte oficial de la Gobernación de Antioquia. Esta cifra equivale a más del 60 % de la deuda global y concentra la mayor parte de las obligaciones vencidas. Además, la intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud que limita la autonomía administrativa y financiera de las EPS no ha resultado en pagos oportunos ni en planes de contingencia para salvaguardar a los prestadores públicos.

Impacto en la prestación de servicios

La E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita, único centro de segundo nivel en Caucasia que asume remisiones de tercer nivel desde municipios vecinos del Bajo Cauca y regiones colindantes del sur de Córdoba y Bolívar, es el más expuesto. Sin liquidez, no podrá sufragar insumos básicos, el pago de nómina ni el mantenimiento de equipos especializados.

Según Ramírez Orrego, “si no se reciben los pagos lo más pronto posible, en un mes los hospitales de la subregión no tendrán capacidad de respuesta para atender a los usuarios, en especial la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita”. Esta suspensión que incluiría cirugías programadas, consultas de especialidad y servicios de laboratorio e imagenología obligaría a los pacientes a desplazarse a centros urbanos distantes, encareciendo el acceso y demorando diagnósticos críticos.

Bw600-mobile_webinar-exclusivo_julio_01

El déficit de cobertura estaría acompañado de un efecto dominó: reprogramaciones masivas, tensiones en las unidades de urgencias por pacientes no canalizados y sobrecarga de hospitales en Montería y Medellín. Ello pone en riesgo la atención de patologías crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares), cuidados materno-infantiles y procedimientos oncológicos, donde la oportunidad diagnóstica es clave para la supervivencia y la calidad de vida.

Llamado de urgencia a la Superintendencia

Frente a este panorama, la Secretaría de Salud de Antioquia formalizó un llamado a la Superintendencia Nacional de Salud, entidad supervisora de las EPS intervenidas, para que instruya el desembolso inmediato de los recursos adeudados. El objetivo es garantizar el flujo de caja necesario para que los hospitales cumplan con sus compromisos operativos y no deban recurrir a medidas extremas como la paralización parcial o total de servicios.

Entre las peticiones específicas figuran:

  • Desembolso inmediato con carácter de urgencia.
  • Establecimiento de mecanismos de liquidez puente, como líneas de crédito transitorio con aval del departamento.
  • Acuerdo de pago escalonado, con cronograma y supervisión periódica.
  • Publicación de indicadores financieros para garantizar transparencia y seguimiento.

La secretaria Ramírez Orrego enfatizó que “es muy preocupante que se le cargue a esta región, que tiene tantas dificultades, el problema de una prestación de servicios que no le reconocen económicamente hoy las EPS para que sigan funcionando como debe ser”.

Perspectivas y próximos pasos

Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Antioquia no ha detallado en su comunicado los mecanismos específicos que se implementarán para mitigar el impacto financiero. Sin embargo, Marta Cecilia Ramírez Orrego aseguró que la Gobernación trabaja en la definición de medidas de corto plazo que garanticen liquidez inmediata a los hospitales, así como en la evaluación de instrumentos financieros que permitan asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales. Asimismo, la dependencia anunció que mantendrá un seguimiento permanente de los flujos de cartera y los avances en el cumplimiento de los pagos por parte de las EPS intervenidas .

En los próximos días se espera que la Superintendencia Nacional de Salud responda al llamado y precise las acciones de acompañamiento y supervisión que adoptará para garantizar el desembolso de los recursos. Hasta entonces, la comunidad hospitalaria y los pacientes del Bajo Cauca permanecen a la expectativa de las medidas que eviten el cese de atención.

Plan de emergencia para salvar a los hospitales del Bajo Cauca

Para evitar el colapso del sistema público en el Bajo Cauca, es crucial acompañar el pago urgente de la deuda con estrategias de gestión financiera sólida. La articulación entre la Superintendencia Nacional de Salud, la Gobernación de Antioquia y los prestadores locales debe traducirse en mesas de trabajo tripartitas, acuerdos formales de gestión, monitoreo continuo de flujos financieros y capacitación en gobernanza hospitalaria. Solo así se garantizará que la población del Bajo Cauca mantenga acceso a servicios integrales de salud, sin importar su condición socioeconómica ni la complejidad de su diagnóstico.

enfermedades raras

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.