El Viceministro de Salud Pública Jaime Hernán Urrego Rodríguez hizo presencia en el XIX Congreso Nacional de Salud, donde expuso los Avances y resultados del modelo preventivo y la Atención Primaria en Salud (APS), presentó la deficiente cobertura y distribución de los servicios de salud – Colombia 2023, la inequidad de los servicios donde: 305 municipios del país no cuentan con sala de partos; 183 municipios no cuentan con servicios de urgencias; 347 municipios no cuentan con servicio de hospitalización adultos.
Por cada 1.000 habitantes en el país se cuenta solo con dos (2) camas hospitalarias, disponibilidad inferior al promedio de países de la OCDE (4,4 camas por 1.000 hab).
Modelo de Salud preventivo y predictivo
El Dr. Urrego señaló que estos problemas no son nuevos, pero destacó la urgencia de retomarlos debido a que el sistema de salud ha sido fragmentado. “La tarea en los dos años que quedan es avanzar lo más posible”, afirmó, subrayando la importancia de una reforma estructural para poder profundizar los cambios.
Uno de los puntos más relevantes fue su defensa de la APS como un modelo resolutivo, combatiendo el mito de que la atención primaria no es capaz de resolver problemas complejos de salud. El Dr. Urrego resaltó que la atención primaria de calidad, robusta y basada en evidencia científica, no solo es fundamental, sino que también es resolutiva cuando se implementa correctamente.
También habló sobre la territorialización del sistema de salud, donde insistió en que la gobernanza local debe ser fortalecida, devolviendo poder y decisión a las autoridades municipales para mejorar la prestación de servicios, especialmente en zonas rurales y comunidades étnicas.
El viceministro continuó su intervención con presentando una serie de desafíos estructurales que enfrenta el sistema de salud en las zonas rurales de Colombia, resaltando la importancia de avanzar hacia un modelo que promueva la equidad territorial. Durante su intervención, subrayó tres pilares clave para transformar el sistema: el fortalecimiento de las redes de prestadores, el aumento y mejora del personal de salud, y la integridad del sector con un enfoque diferencial y de territorialización.
Uno de los principales puntos abordados fue la dispersión geográfica y las dificultades que enfrentan las EPSI (Empresas Promotoras de Salud Indígenas) para adaptarse a las necesidades de los territorios. Según Urrego, “la superposición de redes y la falta de coherencia en la distribución de servicios genera una serie de dificultades que impactan negativamente en las comunidades más aisladas”. En este sentido, enfatizó la necesidad de un sistema que promueva una distribución equitativa de recursos y servicios, lo que solo puede lograrse mediante una política de salud que se adapte a las realidades territoriales.
Otro eje central de la intervención fue el fortalecimiento del recurso humano. Urrego destacó que el reto no solo es aumentar la cantidad de profesionales de la salud, sino garantizar su distribución equitativa en las zonas rurales. “Es un problema que va de la mano con el modelo actual, el cual no incentiva estructuralmente la equidad en la distribución del personal de salud“, señaló el viceministro.
Plan Nacional de Salud Rural
El Plan Nacional de Salud Rural, cuya implementación ha sido postergada por años, parece finalmente tomar forma. El Dr. Urrego anunció que el plan será presentado oficialmente en septiembre, tras un proceso de concertación con la Comisión de Seguimiento al Conflicto y el Departamento Nacional de Planeación. Este plan busca consolidar un modelo especial de salud rural, que no solo reconozca las necesidades de las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales.
Inversiones en infraestructura y equipamiento
El viceministro también informó sobre el ambicioso objetivo de recuperar más de mil puestos de salud en todo el país, especialmente en los municipios rurales más afectados por el conflicto armado, “Ya hemos financiado más de 200 puestos de salud, y esperamos llegar a la meta de mil para finales de este año”, afirmó el Dr. Urrego, destacando que esta inversión no solo mejorará la infraestructura, sino que permitirá reabrir servicios esenciales en zonas donde habían sido cerrados por el deterioro físico de las instalaciones.
Un salto cuantitativo en inversiones
Entre los logros más destacados, Urrego subrayó que el actual gobierno ha logrado invertir 1.3 billones de pesos en infraestructura física y dotación biomédica en un solo año,“En dos años, se duplicará lo que se hizo durante más de una década”, afirmó el viceministro, destacando la magnitud del compromiso estatal con la salud rural. Este esfuerzo se traduce en 336 proyectos en 228 municipios, que van desde el mejoramiento de puestos de salud hasta la construcción de hospitales de alta complejidad.
Fortalecimiento del talento humano en salud
El viceministro también anunció un enfoque renovado en el fortalecimiento del talento humano en salud, destacando la creación de 100 equipos subregionales de especialistas que estarán desplegados en hospitales de referencia y brindarán servicios especializados en múltiples municipios. Estos equipos incluirán profesionales de la medicina, enfermería, psicología, odontología, y otros, además de incorporar elementos de la medicina ancestral en territorios étnicos.
En un país con vastas áreas de difícil acceso, la falta de transporte ha sido uno de los principales obstáculos para la prestación de servicios de salud. Para enfrentar este desafío, el gobierno ha asignado casi 600 vehículos asistenciales, entre los que se incluyen ambulancias medicalizadas y unidades móviles médico-odontológicas. Urrego también anunció la creación de un barco hospital con helicuerto para el Pacífico colombiano, el cual permitirá el acceso a zonas fluviales de difícil acceso, así como un barco similar para la región de la Amazonía.
Hacia un sistema de atención resolutiva
Los equipos básicos de salud no están destinados a caracterizar la población ni a realizar brigadas eventuales, sino a implementar planes de cuidado resolutivos. Estos equipos estarán enfocados en brindar atención integral a las comunidades, desde consultas médicas hasta atención prenatal y odontología, trabajando de manera tanto intra como extramural para garantizar que las poblaciones más alejadas reciban la atención que merecen.
Reforma a la salud 2.0: novedades y desafíos desde el ministerio de salud
En el marco del XIX Congreso Nacional de Salud, el Viceministro de Protección Social, Dr. Luis Alberto Martínez, presentó un análisis detallado sobre los retos y avances del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, resaltando la necesidad de una reforma estructural. Durante su intervención, Martínez destacó la evolución del concepto de la salud en el país, desde ser considerado un servicio público esencial hasta consolidarse como un derecho humano fundamental, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
La necesidad de una reforma estructural
El viceministro expuso cómo, a pesar de los avances logrados desde la implementación de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud colombiano presenta importantes fallas estructurales. Entre estas, mencionó la fragmentación y segmentación del acceso a los servicios de salud, que depende en gran medida del estado financiero de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Esta situación ha generado inequidades significativas, afectando a las poblaciones más vulnerables.
Uno de los principales retos es garantizar el acceso universal a los servicios de salud, independientemente de la afiliación a una aseguradora. “El derecho a la salud debe materializarse para todos los residentes del país, sin importar su ubicación geográfica o condición socioeconómica”, afirmó.
Durante su discurso, el Viceministro revisó la evolución del derecho a la salud en Colombia. Inicialmente, se entendía como un derecho conexo a la vida, pero la Corte Constitucional ha ampliado su interpretación, estableciendo que la salud es un derecho autónomo. La Ley Estatutaria ha sido un paso clave en la definición del “núcleo esencial” de este derecho, que incluye no solo el acceso, sino también la prestación efectiva de los servicios.
Impacto de la descentralización y la banca multilateral
El Dr. Martínez también abordó el impacto de la descentralización y la intervención de la banca multilateral en el sistema de salud colombiano. Señaló cómo las reformas impulsadas por el acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional en 1998 redujeron significativamente los recursos destinados a las entidades territoriales, lo que ha afectado la financiación de sectores clave como salud y educación.
Desde ese momento, los municipios y departamentos han dejado de recibir aproximadamente 460 billones de pesos, un déficit que ha debilitado las capacidades territoriales para garantizar los servicios de salud. Esto, según el Viceministro, ha llevado a la centralización de los recursos, complicando la gestión eficiente a nivel local y aumentando las inequidades en la atención sanitaria.
Los desafíos del sistema actual
El sistema actual, a pesar de avances importantes en algunos indicadores de salud, como la mortalidad materna e infantil, ha retrocedido en otros aspectos. El Dr. Martínez explicó cómo la empresarización de los hospitales públicos, particularmente en municipios de quinta y sexta categoría, ha introducido barreras al acceso y fragmentado los servicios. Esto, sumado a la segmentación de la población en diferentes regímenes según su capacidad de pago, ha creado un sistema ineficiente y desigual.
De cara al futuro, el Viceministro insistió en la necesidad de reestructurar el sistema de salud para corregir estas fallas y cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la salud de manera universal. Subrayó la importancia de una financiación adecuada, transparente y eficiente de los hospitales públicos, no como un “subsidio a la oferta”, sino como una obligación del Estado para garantizar el derecho fundamental a la salud.
Reindustrialización y seguridad sanitaria – el futuro de los medicamentos en Colombia – Conversatorio
El conversatorio sobre “Reindustrialización y Seguridad Sanitaria: el futuro de los medicamentos en Colombia” reunió a destacadas figuras del sector farmacéutico nacional para debatir los desafíos y oportunidades en torno a la soberanía sanitaria. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Claudia Vaca González, directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder (UNAL), quien guió una discusión profunda sobre las estrategias para revitalizar la industria farmacéutica colombiana.
El Dr. Carlos Francisco Fernández, Presidente Ejecutivo de ASINFAR, cerró el conversatorio destacando que la industria farmacéutica colombiana, a pesar de los desafíos, tiene el potencial de abastecer al país con productos de alta calidad y competir a nivel internacional. Subrayó la importancia de la competencia como regulador del mercado y pidió que se escuche más a los actores locales en la formulación de políticas. “Hoy el sector químico, farmacéutico en el país, fíjense lo que es hablar de un país que no tiene industria, representa casi el 12-13% del PIB industrial y eso habla justamente de que si no tenemos industria, porque la industria farmacéutica se ha venido desmoronando desde hace algunas décadas, obviamente al tener este porcentaje quiere decir que algo está pasando en la industria.“
La Dra. Natalia Muñoz Durango, Directora de Proyectos Especiales en Vaxthera, presentó los avances de la compañía en la producción de vacunas, resaltando que Colombia ha dado pasos significativos en el desarrollo de capacidades locales de manufactura. Enfatizó que, aunque se han logrado avances, el verdadero reto está en llevar estos productos al mercado de manera rápida y eficiente, un desafío que requiere tanto inversión como apoyo gubernamental.
Por su parte, la Dra. Claudia Sterling, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cruz Verde, habló sobre la importancia de optimizar la cadena logística para asegurar que los medicamentos lleguen de manera oportuna y eficiente a los pacientes. Destacó además que, aunque existen avances importantes en la normativa, es fundamental revisar la financiación adecuada para asegurar que los recursos fluyan y no se generen cuellos de botella en la cadena de suministro.
Finalmente, el Dr. Jamel Alberto Henao, Gerente General de COHAN, señaló la necesidad de fortalecer las negociaciones centralizadas de medicamentos para mejorar la eficiencia y garantizar el acceso a los insumos médicos. Subrayó el papel crucial que juegan las cooperativas de hospitales en este proceso, destacando su capacidad para garantizar la llegada de medicamentos a las regiones más apartadas del país.
Este panel dejó claro que la reindustrialización del sector farmacéutico en Colombia es fundamental para garantizar la seguridad sanitaria y mejorar el acceso a medicamentos de calidad, priorizando siempre las necesidades locales.