Aumento de casos de dengue en Antioquia: más de 1.400 reportados en 2025

Aumento de casos de dengue en Antioquia: más de 1.400 reportados en 2025

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El dengue, la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, sigue azotando a Antioquia, y las cifras de este año revelan un preocupante aumento de casos. Más de 1.400 personas ya han sido diagnosticadas con esta infección en 2025, lo que pone a la región en alerta, especialmente en el Valle de Aburrá, donde la propagación parece ser más intensa. Las autoridades sanitarias trabajan en medidas de prevención y control, pero la situación resalta la necesidad urgente de actuar para evitar un brote mayor.

Crecimiento de casos en Antioquia

En lo que va del año 2025, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia ha registrado 1.419 casos de dengue, una cifra alarmante si se compara con los registros del año anterior. En 2024, el departamento reportó 19.852 casos, de los cuales un 21% fueron clasificados como dengue grave, una forma más severa y potencialmente mortal de la enfermedad. En ese mismo año, se registró una muerte relacionada con esta patología.

Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública, explicó que el Valle de Aburrá sigue siendo la zona más afectada, con 614 casos reportados en lo que va de 2025. El Bajo Cauca y Urabá también han mostrado cifras significativas, con 401 y 193 casos, respectivamente. Esta dispersión geográfica sugiere que el dengue no solo afecta a áreas urbanas, sino también a zonas rurales de difícil acceso, lo que complica los esfuerzos de control.

Medidas de prevención y control

Ante este aumento de casos, las autoridades han intensificado las campañas de prevención. El objetivo principal es reducir la proliferación de mosquitos que son el principal vector del dengue. “Estamos trabajando en la educación a la población, explicándoles la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos, especialmente en lugares donde se acumula agua estancada“, destacó Yusti Rivas.

Además, se recomienda el uso de repelentes, ropa adecuada y la visita al médico ante los primeros síntomas del dengue, como fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor muscular, y erupciones cutáneas. Las autoridades también alertan sobre el riesgo de la automedicación, que puede empeorar el estado de los pacientes. Es fundamental acudir a un centro de salud para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.

Dengue grave y las consecuencias para la salud pública

El aumento de casos de dengue grave es otro factor de preocupación. Esta forma de la enfermedad, que puede causar sangrados, daño a los vasos sanguíneos y shock, requiere atención médica inmediata y puede tener consecuencias fatales si no se maneja adecuadamente. El dengue grave representa una carga importante para los servicios de salud en Antioquia, ya que los hospitales y centros de salud deben estar preparados para atender a pacientes en estado crítico.

La combinación de factores como la falta de hábitos preventivos en algunas comunidades y las condiciones climáticas, que favorecen la reproducción del mosquito, son elementos que están contribuyendo a la propagación de esta enfermedad. Es esencial que las estrategias de control incluyan tanto la eliminación de criaderos como el fortalecimiento de la red de salud para atender a los afectados de manera eficaz.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.