El incremento del salario mínimo legal mensual en Colombia para el año 2025, establecido mediante el Decreto 1572 de 2024, fija esta remuneración en $1.423.500, con un auxilio de transporte adicional de $200.000, para un total de $1.623.500 mensuales. Este decreto, emitido por el Presidente Gustavo Petro y la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, enfatiza la importancia de garantizar una remuneración vital y móvil, alineada con los principios constitucionales y las metas económicas nacionales. Descargue el Decreto 1572 de 2024 al final de este artículo.
Contexto y Factores Determinantes
El Decreto 1572 de 2024 considera múltiples parámetros técnicos y constitucionales en su decisión. Entre ellos destacan:
- Inflación proyectada y real: Con un promedio de inflación anual de 4,1% basado en la meta del Banco de la República para 2025 (3%) y la inflación real de 2024 (5,2%).
- Productividad laboral: El indicador oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestra un incremento del 3,43% en productividad por hora trabajada, un factor clave en la decisión del aumento.
- Contribución de los salarios al ingreso nacional: Esta variable presentó un aumento del 2%, lo que refleja mejoras en la remuneración de los trabajadores frente al Producto Interno Bruto (PIB).
Estos datos evidencian un enfoque integral para equilibrar las necesidades laborales con los objetivos económicos del país, promoviendo el acceso a bienes básicos y dinamizando el consumo.
El anuncio se realizó en la ciudad de Zipaquirá, un lugar emblemático para el mandatario, ya que allí transcurrieron su infancia y juventud. Durante la jornada de la novena de aguinaldos, el presidente estuvo acompañado por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien destacó el impacto positivo de este ajuste salarial para los trabajadores colombianos.
El presidente Petro explicó que el aumento se enmarca en un contexto de inflación controlada, que cerrará este año en un 5%, según las proyecciones oficiales. Con este reajuste, el salario mínimo experimentará un incremento real del 4,54%, lo que refuerza el poder adquisitivo de los colombianos en el próximo año.
Aumento del Salario Mínimo 2025 en Colombia: Análisis de una Decisión que Divide Opiniones
El reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre el aumento del 9,54% en el salario mínimo para 2025 ha generado un intenso debate en diversos sectores económicos y sociales. La cifra, que eleva el salario base mensual a 1.423.500 pesos y, con el auxilio de transporte, a 1.623.500 pesos, marca un incremento de 123.500 pesos respecto al año anterior. Aunque el Gobierno destaca el impacto positivo en el poder adquisitivo de los trabajadores, expertos y gremios empresariales han señalado posibles efectos negativos sobre la economía y el empleo.
Un Incremento con Diversos Matices
El presidente Petro, desde Zipaquirá, donde hizo el anuncio durante una novena navideña, argumentó que este aumento refuerza el nivel de vida de los colombianos, especialmente en un contexto de control inflacionario. Según el mandatario, la inflación proyectada para 2024 es del 5%, con un impacto limitado en alimentos (2,7%). Con base en estos indicadores, el aumento del salario mínimo representa un crecimiento real del 4,54%, algo que desde el Gobierno se considera un logro para dignificar la calidad de vida de los trabajadores.
Sin embargo, el contexto económico actual presenta desafíos significativos. Según el Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, este incremento beneficiará directamente solo al 17% de la fuerza laboral formal, mientras que el 83% restante, compuesto mayoritariamente por trabajadores informales, podría no experimentar mejoras sustanciales en su ingreso real. Adicionalmente, los costos asociados al incremento podrían dificultar la contratación formal, afectando a los sectores más vulnerables.
Críticas y Preocupaciones de los Gremios Empresariales
Desde la perspectiva empresarial, el incremento ha sido calificado como “excesivo y populista” por Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Según su análisis, el aumento responde más a motivaciones políticas que a una estrategia económica fundamentada, lo que podría desalentar la inversión y aumentar los costos laborales para las pequeñas y medianas empresas. Estas preocupaciones también han sido compartidas por Javier Díaz, presidente de Analdex, quien advierte que el incremento podría generar presiones inflacionarias adicionales y complicar la reducción de las tasas de interés.
El Centro de Estudios Económicos Anif, por su parte, ha vinculado este tipo de decisiones a una estrategia histórica de los gobiernos para ganar apoyo popular en momentos de baja aprobación. Según su presidente, José Ignacio López, estas medidas tienen efectos a corto plazo en términos de percepción pública, pero conllevan riesgos significativos para la sostenibilidad económica.
Impacto en el Mercado Laboral del decreto 1572 de 2024
El vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, Daniel Gómez Gaviria, señaló que, aunque el aumento beneficiará a una minoría de trabajadores formales, podría exacerbar la exclusión laboral para los sectores más vulnerables. Según su análisis, los costos asociados al incremento del salario mínimo afectan especialmente a las empresas pequeñas y medianas, que podrían optar por reducir personal o limitar nuevas contrataciones.
En contraste, Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), calificó la medida como “histórica y necesaria” para reducir las brechas salariales y fortalecer el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Organizaciones sindicales también expresaron su satisfacción, al considerar el incremento como un paso hacia la justicia social y la dignificación del trabajo en Colombia.
Efectos Colaterales en la Economía
El incremento del salario mínimo tiene implicaciones más allá de los ingresos directos de los trabajadores. Varios bienes y servicios, como copagos en salud, multas de tránsito y tarifas de transporte público, están ligados a esta cifra, lo que podría generar un aumento en los costos para los hogares colombianos. Aunque el Gobierno ha desindexado algunos servicios del salario mínimo, como peajes y arriendos, muchos otros aún dependen directamente de este indicador.
Un Marco Constitucional y Social
El decreto subraya la función social del salario mínimo, destacando su papel en la reducción de desigualdades, en un contexto donde más de 10 millones de colombianos ganan menos de un salario mínimo. Este ajuste busca garantizar el acceso a una canasta familiar básica y fortalecer el bienestar de las familias, en línea con los principios establecidos en los artículos 25, 53 y 334 de la Constitución Política de Colombia.
Descargue el Decreto 1572 de 2024
Para más información sobre los fundamentos y detalles de esta medida, puede descargar el Decreto 1572 de 2024 en formato PDF, el cual detalla los criterios técnicos y constitucionales que respaldan el incremento del salario mínimo en Colombia.