Bw1920-top-portal-suscripcion-oro-noviembre-24-2

Aumentan los casos de diabetes y síndrome metabólico en Bogotá

Aumentan los casos de diabetes y síndrome metabólico en Bogotá
[favorite_button]
Comentar

El 11% de habitantes de Bogotá D.C. padece diabetes. Así lo reveló un estudio adelantando en el marco del programa Cities for better health, iniciativa que se enfoca en trabajar con la comunidad,  autoridades en salud y expertos para mejorar el bienestar de las personas dentro de entornos urbanos, integrando un enfoque preventivo de las enfermedades crónicas, responsables del 70% de los fallecimientos en la capital del país.

Más de 50 ciudades hacen parte del programa. Para el caso de Bogotá, el estudio se realizó entre 2022 y 2023 con el objetivo de establecer la prevalencia diabetes tipo 2, síndrome metabólico y factores relacionados en adultos mayores de 18 años. La investigación responde a la ausencia de datos específicos en la ciudad que permitan la implementación de políticas públicas para un diagnóstico oportuno y una gestión adecuada de estas condiciones.

Los hallazgos son el resultado de 2,860 hogares representativos de 19 localidades de Bogotá, excluyendo a Sumapaz, para analizar el panorama de salud metabólica en la capital. Además, se combinaron los resultados de encuestas sociodemográficas, mediciones antropométricas y clínicas, y rigurosos análisis laboratoriales realizados en 1,070 participantes. Los diagnósticos se fundamentaron en los criterios reconocidos internacionalmente del Panel de Tratamiento de Adultos III (ATP III) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), brindando un enfoque integral y científico para identificar los factores de riesgo y prevalencia de estas condiciones en la población.

¿Cuáles son los factores asociados al desarrollo de la diabetes entre los habitantes de Bogotá?

El análisis mostró alarmantes factores de riesgo asociados con la diabetes y el síndrome metabólico en Bogotá, dibujando un panorama de alerta para la salud pública. La edad superior a los 55 años se posicionó como el principal factor de riesgo, mientras que la obesidad abdominal elevó significativamente la probabilidad de desarrollar estas condiciones. Los perfiles lipídicos tampoco escaparon a la lupa: niveles elevados de triglicéridos y un bajo colesterol HDL destacaron como elementos críticos.

Las desigualdades sociales emergen como un componente clave del problema. Las personas con ingresos inferiores al salario mínimo y niveles educativos bajos enfrentaron una mayor vulnerabilidad a estas afecciones metabólicas. Además, el síndrome metabólico mostró un rostro más común en las mujeres, impulsado en gran parte por la prevalencia de la obesidad abdominal.

Bw900-p5-pc-marca-personal-01

Principales hallazgos del estudio sobre diabetes en Bogotá:

  • La prevalencia de diabetes tipo 2 en Bogotá fue del 11%, superando los rangos nacionales previos (7.1%-9.9%), lo que refleja una carga creciente de esta enfermedad en la capital.
  • El síndrome metabólico afectó al 33.9% de los participantes según los criterios ATP III y al 29.3% bajo los criterios de la ALAD. En ambos casos, las alteraciones metabólicas predominantes fueron obesidad abdominal (47.8%), niveles elevados de triglicéridos (44.1%) y colesterol HDL bajo (42.6%).

Prevalencia de diabetes, síndrome metabólico, obesidad abdominal y otras condiciones relacionadas en la población mayor de 18 años en Bogotá, Colombia (2022-2023)

CondiciónEstimación (%)Error estándarIntervalo de confianza del 95%Error estándar relativoEfecto de diseño
Diabetes11.01.209.0 – 13.50.1051.446
Síndrome metabólico (ATP III)33.92.3029.5 – 38.60.0682.502
Síndrome metabólico (ALAD)29.31.7026.1 – 32.70.0571.394
Obesidad abdominal47.81.3045.2 – 50.30.0271.847
Niveles altos de triglicéridos44.12.3039.6 – 48.70.0532.361
Niveles bajos de colesterol HDL42.62.1038.6 – 46.80.0491.914
Hipertensión28.31.0026.3 – 30.40.0371.519
Glucosa en ayunas anormal11.21.308.9 – 14.00.1161.809

Nota: ATP III: Adult Treatment Panel III; ALAD: Asociación Latinoamericana de Diabetes; HDL: lipoproteína de alta densidad. Fuente: Arteaga et al., Annals of Global Health.

Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque multifactorial en la gestión de la salud metabólica en Bogotá. La combinación de factores biológicos, sociales y económicos pone en evidencia la necesidad de estrategias integrales que prioricen la promoción de estilos de vida saludables y el acceso a servicios preventivos. Las intervenciones deben centrarse en grupos vulnerables, como mujeres, personas mayores y comunidades de bajos ingresos, para reducir las disparidades en salud. Además, se requiere fortalecer la vigilancia epidemiológica y mejorar la educación en salud para abordar factores modificables, como el sedentarismo y las dietas poco saludables, que contribuyen a esta creciente epidemia metabólica.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-portal-alianza-diciembre-2024
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda