La Secretaría de Salud Pública de Manizales inició un proceso de auditoría GAUDI dirigido a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que operan en la ciudad, entre ellas Nueva EPS, Salud Total, Sura, Sanitas y Famisanar. Esta revisión integral, que abarca la gestión del primer semestre de 2025, tiene como propósito verificar la calidad en la prestación de los servicios, la continuidad en los procesos de aseguramiento y la correcta implementación de las rutas integrales de atención en salud, especialmente en áreas críticas como la atención materna, las enfermedades crónicas y la salud mental. Con este ejercicio de inspección y control, la administración municipal busca no solo garantizar el cumplimiento de las normas nacionales establecidas por la Superintendencia de Salud, sino también identificar brechas en la atención y generar planes de mejora que fortalezcan la confianza de los ciudadanos en el sistema. El despliegue de un equipo auditor especializado refleja la creciente presión por asegurar que las EPS cumplan con los estándares de oportunidad, resolutividad y seguridad, en un contexto nacional marcado por denuncias de demoras en autorizaciones, fragmentación en tratamientos y un aumento de tutelas como mecanismo de acceso a los servicios de salud.
Auditoría GAUDI: un mecanismo de control en salud
La Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (GAUDI) es una herramienta de inspección, vigilancia y control diseñada por el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud. Su propósito es evaluar de manera integral el desempeño de las EPS, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, para identificar brechas en la prestación de servicios y establecer planes de mejoramiento.
De acuerdo con el Decreto 780 de 2016 y las directrices de la Superintendencia, las auditorías GAUDI permiten que las secretarías de salud territoriales ejerzan un papel activo en la vigilancia del aseguramiento. Este modelo está alineado con los lineamientos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS), que regula la calidad técnica, administrativa y de resultados en la atención a los usuarios.
Alcance del proceso en Manizales
En esta oportunidad, la Secretaría de Salud Pública de Manizales informó que el proceso auditará a Nueva EPS, Salud Total, Sura, Sanitas y Famisanar, entidades que concentran la mayor proporción de afiliados en la capital de Caldas.
- La auditoría cubrirá el período de enero a junio de 2025 y tendrá como ejes de evaluación:
- Aseguramiento: verificación de la afiliación, continuidad y oportunidad en el acceso a servicios de salud.
- Prestación de servicios: análisis de la red contratada, tiempos de atención y cumplimiento de las normas de habilitación de IPS.
- Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS): seguimiento a la implementación de rutas como la de materno perinatal, enfermedades crónicas y salud mental, priorizadas por el Ministerio de Salud
La profesional del área de aseguramiento de la Secretaría, Natalia Restrepo Herrera, explicó que el objetivo es garantizar que las EPS cumplan con los estándares de oportunidad y resolutividad, además de verificar que se respeten los derechos de los afiliados.


Manizales en el radar del control sanitario
La vigilancia a las EPS mediante auditorías GAUDI no es un hecho aislado. Según la Superintendencia Nacional de Salud, en 2024 se adelantaron más de 160 auditorías de este tipo en el país, lo que permitió identificar fallas recurrentes en tiempos de autorización, deficiencias en redes integrales y demoras en la entrega de medicamentos.
En Manizales, la presión sobre el sistema es particularmente relevante. De acuerdo con cifras del DANE, la ciudad presenta una población afiliada al régimen subsidiado del 49%, lo que obliga a EPS e IPS a garantizar cobertura eficiente para población vulnerable.
La auditoría también cobra relevancia en un contexto en el que los usuarios han incrementado el uso de tutelas para acceder a servicios de salud. El Observatorio de Tutelas de la Defensoría del Pueblo reportó que, a nivel nacional, el 30% de las acciones judiciales en salud en 2024 correspondieron a demoras o negación de servicios de mediana y alta complejida.
Retos y oportunidades para las EPS auditadas
El desarrollo de la auditoría plantea retos inmediatos a las EPS evaluadas. Entre los principales se destacan:
- Reducción de tiempos en autorizaciones: usuarios y organismos de control han denunciado demoras superiores a 15 días en autorizaciones de procedimientos especializados, contraviniendo los plazos legales de 5 días hábiles.
- Garantía de continuidad en tratamientos: especialmente en enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y cáncer, donde la fragmentación de la atención genera riesgo de abandono terapéutico.
- Fortalecimiento de la red primaria: el modelo GAUDI prioriza la identificación de barreras de acceso en primer nivel, donde se concentran más del 70% de las consultas en Manizales, según reportes de la Secretaría local.
No obstante, la auditoría también se plantea como una oportunidad para que las EPS fortalezcan su gestión, implementen planes de mejora y promuevan la transparencia en el manejo de los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
Hallazgos de la auditoría: entre la vigilancia y la garantía de derechos
La auditoría GAUDI a las EPS de Manizales refleja el compromiso de la Secretaría de Salud con la mejora continua del sistema y la protección del derecho a la salud. Al evaluar procesos de aseguramiento, prestación y rutas integrales, este mecanismo busca garantizar servicios oportunos y seguros, al tiempo que fortalece la confianza ciudadana en la gestión pública.
El reto principal será traducir los hallazgos en planes de mejora efectivos que impacten de manera directa en la experiencia de los usuarios. Para los profesionales de la salud, administradores y estudiantes, el proceso se convierte en un caso de estudio sobre cómo la vigilancia territorial puede incidir en la calidad de la atención y en la sostenibilidad del sistema de salud colombiano.